

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Domingo, 5 de marzo 2017, 16:23
Revolucionó la literatura infantil, fue una de las pioneras del cuento para niños y una lúcida y original ilustradora de animales que habitaron sus relatos. La figura de Beatrix Potter, escritora e ilustradora, es el referente estético y reivindicativo que preside la nueva colectiva expositiva del mes de marzo. Dieciocho creadoras de Cantabria responden al friso conformado como Primer Salón de Ilustradoras destinado a reconocer la calidad y diversidad de sus trabajos. Este escaparate, además, certifica la variedad de las creaciones, los trazos, puntos de mira y querencias, o estancias, en función de territorios, aspectos formales y referentes. La exposición titulada 'Beatrix', que será inaugurada el próximo miércoles, día 8, rinde homenaje a la ilustradora y creadora de relatos infantiles, precursora de esta disciplina que ha servido de inspiración a numerosas generaciones.
La profusa práctica de la ilustración en la región y la incorporación de esta disciplina a las enseñanzas regladas en Cantabria, que ha promovido su práctica entre las artistas más jóvenes de la comunidad, dan sentido a este encuentro que presentará en conjunto el trabajo de dieciocho ilustradoras "con un exitosa proyección profesional junto al de las nuevas generaciones que se están abriendo camino en este ámbito".
La pluralidad creativa se plasma tanto en los motivos, obsesiones, terrenos visitados o revisitados como en las técnicas elegidas por las creadoras, desde el collage a las formas tradicionales. La Vicepresidencia y la Consejería de Cultura del Gobieno regional, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, han programado esta convocatoria en el patio de la Biblioteca Central. El Gobierno de Cantabria promueve este primer Salón de Ilustradoras con el objetivo de "hacerse eco de un fenómeno que caracteriza el mundo actual de la comunicación visual: la importancia de la ilustración en todas sus variantes".
La exposición acoge precisamente el reflejo de esta diversidad formal, estética y estilística, a través de obras dibujadas con lápiz, acuarela, tinta china, plumilla, óleo, digital y prácticamente cualquier otra técnica artística. Este componente gráfico procede de una amplia tradición de "adornar o documentar el texto de un libro utilizando imágenes asociadas a las palabras y, en el momento presente, se ha vinculado poderosamente a la publicidad comercial". Por ello, la muestra incluirá una importante selección de obras originales en contraste con los libros y objetos producidos industrialmente.
La vicepresidenta Eva Diaz Tezanos considera que esta cita es "una excelente oportunidad de conocer y en muchos casos, descubrir, la pujanza de nuestras ilustradoras, que son un ejemplo del papel fundamental de la mujer en el arte de nuestros días". A su juicio, la expresión artística debe ser "eje central para conmemorar el Día Internacional de la mujer, pues han sido muchas las que han tenido y tienen un papel esencial en la historia del arte y la cultura, pero en muchos casos, es apenas conocido y poco valorado". En este sentido, ha señalado la "importancia de dar visibilidad" tanto a las nuevas creadores, "como aquellas que ya tienen una sólida trayectoria a sus espaldas y que deben ser reconocidas y apreciadas en su justa medida".
Las dieciocho artistas seleccionadas que articulan la exposición, impulsada por Álvarez Careaga Art Agency y comisariada por Carmen Lascurain Gómez, "dan muestra de la efervescencia, riqueza y calidad que está viviendo la ilustración en nuestra región". La nómina la integran: Ana Muñiz (Santander, 1987), Beatriz Cea Díaz (Boo de Guarnizo, 1991), Celia Andrés Rumayor (Santander, 1987), Elena Ibáñez (Santiurde de Toranzo, 1996), Fría Aguilar (Santander, 1971), Isabel de la Sierra (Santander, 1978), Laura Sua Campo (Santander, 1978), Laura Tejedor Bonhome (Torrelavega, 1987), Lucía Espada (Santander, 1986), Mar Ortiz (Torrelavega, 1984), Marina Casaos (Santander, 1984), Mónica Gutiérrez Serna (México, 1967), Natalia Barquín Urbistondo (Puente San Miguel, 1990), Paula Vallar Gárate (Santander, 1988), Rebeca Pascua (Santander, 1983), Sara Domínguez (Villapresente, 1996), Sara Morante (Torrelavega, 1976) y Sonia Piñeiro (Santander, 1969).
El itinerario de contenidos arranca con Mónica Gutiérrez Serna quien expondrá obras originales de su reciente trabajo para la antología 'Los árboles se han ido' de Federico García Lorca, editado por Nórdica Libros, que convivirá con ilustraciones inéditas de Walt Whitman y una selección de sus numerosos libros editados. Por su parte, Sara Morante, muestra en el salón no sólo su trabajo como ilustradora sino también como creadora de relatos en el libro 'La vida de las paredes' (Lumen, 2015). En una de sus producciones más personales, el espectador "viajará entre ilustraciones que conjugan lo aparentemente aséptico descriptivo, con lo emocional y onírico". El bloque de artistas con una trayectoria profesional consolidada se cerrará con la presencia de la nueva serie de Sonia Piñeiro y la muestra de las obras de las reconocidas Laura Sua Campo, Fría Aguilar o Isabel de la Sierra, en cuyas propuestas se podrá observar "el proceso de creación hasta lograr la ilustración final".
El trayecto de la exposición también da cabida a los valores más jóvenes y que están ahora comenzando a hacerse un hueco en el panorama regional y profesional: es el caso del trabajo más plástico de Paula Vallar Gárate o Celia Andrés Rumayor y el creado por Ana Múñiz para la promoción de la ciudad de Santander. Entre las series de este grupo destaca su interés por la sugerente y atractiva temática del circo. Laura Tejedor Bonhome y Marina Casaos abordan esta propuesta desde perspectivas totalmente antagónicas que permiten al visitante comparar y visualizar los diferentes recursos expresivos de las artistas. Mientras que la primera dibuja un circo delicado definido con una sutil línea, Marina acude a un mayor expresionismo.
Por otra parte, como ya ha sucedido con otros proyectos y muestras recientes, la Escuela de Arte Nº1, de Puente San Miguel, ha colaborado activamente en la realización del Salón. Por un lado con la presencia de lustradoras que se han formado en sus aulas: Lucía Espada y Rebeca Pascua. Y el Salón reservará un espacio para cuatro estudiantes actuales de la misma escuela: Beatriz Cea Díaz, Elena Ibáñez, Natalia Barquín Urbistondo y Sara Domíngue. La selección de las estudiantes fue realizada por un jurado compuesto por Juanjo Fuentes, Jesús García, Eva Mercadal, Paz Gil Soto, Álvarez Careaga y Lascurain.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.