Borrar
Años 30. Imagen fundacional de la instalación junto a la bahía, frente al Paseo de Pereda. La fotografías muestran el Palacete del Embarcadero al inicio de la década de 1930 y, en concreto, en 1932, recién construido. Perteneciente al Archivo General de la Autoridad Portuaria de Santander, estará en la muestra. APS
'El agua espera', exposición monográfica documental, trazará la historia del Palacete

'El agua espera', exposición monográfica documental, trazará la historia del Palacete

La Autoridad Portuaria recorrerá las diversas etapas del emblemático edificio portuario, en sus más de 90 años de existencia, antes de iniciar en febrero su obra de rehabilitación

Guillermo Balbona

Santander

Domingo, 15 de octubre 2023, 02:00

Historia, urbanismo, arquitectura, arte y ciudadanía. Todo ello queda fusionado por el límite mar y ciudad, tierra y bahía, puerto y Santander, Y como nexo común y cordón umbilical, un edificio que ha hecho de su anclaje privilegiado entre ambos su condición de noray urbano, portuario y cultural: el Palacete del Embarcadero. A partir de febrero, como ya se avanzó, será sometido a una rehabilitación integral, ya demorada en varias ocasiones, y deberá afrontar un proyecto que obligadamente lo cerrará durante un año. Antes, la Autoridad Portuaria, a la que ha recalado ahora como presidente, elexconcejal César Díaz, abordará una exposición documental sobre la historia de la construcción portuaria, cuyos inicios se remontan a los años 30. La propuesta expositiva será inaugurada al inicio de noviembre y se exhibirá hasta el arranque de los trabajos de reforma.

La exposición está comisariada y diseñada por Palo Pez (Santander, 1980), artista multidisciplinar ligado al dibujo, la fotografía, diseño de espacios y escenografía teatral; Marta Royano (Santander, 1987) conservadora y gestora cultural y Javier Sazatornil Pinedo (Santander, 1990), arquitecto.

LA EXPOSICIÓN

  • En datos Título 'El agua espera'. Lugar: Palacete del Embarcadero. Fechas: Desde este otoño (principios de noviembre seguramente) hasta febrero/ fecha de arranque de las obras de rehabilitación. Organización: Autoridad Portuaria de Santander (APS). Comisariado: Palo Pez, Marta López Royano y Javier Sazatornil Pinedo.

  • Contenido Recorrido por los diferentes proyectos y etapas que han configurado la historia del edificio portuario. Se expondrán fotografías, planos, dibujos y piezas originales del archivo del puerto.

Bajo el epígrafe 'El agua espera' la muestra se enmarca en varios factores ligados a la coexistencia urbana y marítima. En Santander, la historia de la ciudad y el puerto van de la mano y han ido evolucionando y adaptándose durante tanto tiempo que ya no se entiende al uno sin el otro. De este modo, alrededor de la gran extensión que ocupa la bahía, muchos han sido los edificios que la Junta de Obras del Puerto ha ido construyendo, no solo para cubrir sus propias necesidades sino también las de la ciudadanía, pero ninguno de ellos tan emblemático como el Palacete del Embarcadero.

Esta construcción del año 1932 «forma parte del recuerdo de cualquier persona que durante estos más de ochenta años haya pasado por delante, llegado en lancha desde el otro lado de la bahía o entrado, presa de la curiosidad, a visitar una de las numerosas exposiciones que ha albergado en su interior», según destacan los comisarios de la muestra.

Es en 1918 cuando, por primera vez, la Junta de Obras del Puerto acusa la necesidad de construir un pabellón de calidad para los pasajeros de la bahía, sustituyendo al casetón de madera que ya existía en el muelle de Calderón. «Habrá que esperar hasta los años 20 para que se publique el proyecto en firme para la construcción de este edificio, el cual albergará también una oficina de comisaría y otra de aduanas».

Doce años después, tras la construcción de un muelle que lo cobijará, se construye el Palacete del Embarcadero. Entre la época de la postguerra y la gran reforma del año 1985, deja de cumplir esa premisa con la que nació y se utiliza exclusivamente como oficinas administrativas y comisaría.

Hace ya casi 40 años, la Autoridad Portuaria transforma el edificio para acercar la cultura a la ciudad, algo poco común para una institución de estas características. El recorrido de la exposición, prevista de noviembre a febrero, a través de los diferentes proyectos y etapas, incluirá fotografías, planos, dibujos y piezas originales con un objetivo común: «Nos ayudará a entender cuál ha sido el funcionamiento de este edificio y rendirá homenaje a este singular edificio que será rehabilitado durante el próximo año. Y así, mientras la historia en tierra pasa, el agua espera».

César Díaz, que comenzó a ejercer públicamente su presidencia de la APS la pasada semana con motivo de la apertura de la nueva muestra de la Fundación Enaire en las Naves de Gamazo, apunta que la exposición del Palacete «marcará un punto de inflexión en la programación del espacio, ya que a su clausura se iniciarán las obras de rehabilitación del edificio».

La necesaria reforma es la que «nos ha llevado a proponer una exposición monográfica sobre el propio Palacete, repasando sus más de 90 años de historia y uso diverso. Además, la muestra servirá también para presentar a la ciudadanía las líneas principales de la obra de rehabilitación, entre las que se encuentran el arreglo de la cubierta, la mejora de los accesos y la modernización general de las instalaciones».

El presidente de la Autoridad Portuaria, de cara futuros proyectos, subrayó que desde la entidad «estamos muy satisfechos con el rumbo que lleva nuestra acción cultural. La calidad de nuestras exposiciones nos permite aportar nuestro grano de arena a la oferta cultural de la ciudad».

Publicación anterior

Aunque el Palacete ha albergado numerosas exposiciones sobre el propio puerto santanderino, su historia, su transformación y aspectos temáticos y técnicos, el gran precedente de la muestra que llega ahora, se celebró en 2918 con la publicación del libro: 'Palacete del Embarcadero 1985-2017' durante la etapa como presidente el presidente de Jaime González y de Carlos Limorti como responsable de las actividades culturales de la Autoridad Portuaria.

El progreso del Puerto de Santander está estrechamente relacionado con su contribución a la mejora de las condiciones de su entorno económico, social y natural, «teniendo una indiscutible responsabilidad en la formación moderna de la ciudad, siendo la vinculación de la obra pública con la cultura un factor determinante en esta relación viva con la urbe».

Planos de su diseño. Detalles del proyecto reformado de edificio portuario destinado al 'muelle embarcadero de pasajeros'. Documentación de los fondos del Archivo General de la Autoridad Portuaria de Santander. Dibujos y piezas originales complementarán la muestra del Palacete de noviembre a febrero. APS

No obstante, si ahora la muestra en ciernes redescubrirá más la anterior etapa histórica del edificio, hay una fecha que marcha un antes y un después, 1985, cuando se rehabilitó para acoger programaciones y exposiciones, iniciándose entonces un periodo de actividades cuya trayectoria le ha convertió en un reconocido símbolo cultural más allá del ámbito local, a la vez que en emblema de las relaciones puerto-ciudad.

Al amparo del espacio de las salas del Palacete, surge Naos (en un principio denominada Nave Sotoliva) y a partir de 2006, también el Centro de Arte Faro Cabo Mayor. Durante las últimas casi cuatro décadas se han sucedido las actividades sin interrupción, salvo algunos parones de revisión, mantenimiento y obras parciales. Más de 350 exposiciones con una afluencia anual de visitantes que supera habitualmente los 50.000. Y más de 190 exposiciones dedicadas a la actividad artística, de las cuales más de un centenar han sido muestras individuales de artistas contemporáneos, muchos de ellos fundamentales en el arte de finales del siglo XX.

Documentos gráficos, catálogos y publicaciones sirven para hacer un repaso de la trascendente actividad cultural que ha promovido el puerto

Con una programación muy ecléctica, el Palacete ha acogido durante este último periodo, el más público, desde seminarios y representaciones escénicas a actividades literarias hasta exposiciones de muy diversa índole: históricas, científicas, presentación de proyectos y artísticas, siendo en este último campo donde se han producido las más relevantes. Así, han pasado por la instalación portuaria creadores tan importantes como Juan Navarro Baldeweg, Juan Uslé, Charris, Clavé, Sicilia, Broto, Pérez Villalta, Victoria Civera, Xesús Vázquez, Ciuco Gutiérrez, Eduardo Chillida, Eva Lootz, Juan Muñoz, Gruber o Pello Irazu.

En cuanto al ámbito internacional destacaron artistas de la talla de Mario Merz, George Herold, Andy Warhol, George Rousse, Jiri Dokoupil, Sean Scully, Ashley Bickerton, Robert Capa, Sigmar Polke, Bernard Plossu, Jasper Johns o Joseph Beuys.

El mundo marítimo portuario ha protagonizado las muestras en más de 50 ocasiones, más de 30 concretamente las ceñidas al Puerto de Santander, y una veintena las exposiciones de divulgación científica, siendo el resto de las exhibiciones de temática diversa, normalmente relacionadas con las actividades de organismos o instituciones locales y regionales. El proyecto de reforma será abordado a partir del mes de febrero con un coste de cerca de un millón y medio de euros. El Puerto acometerá la obra con financiación a cargo del 2% cultural.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes 'El agua espera', exposición monográfica documental, trazará la historia del Palacete