

Secciones
Servicios
Destacamos
En Suances se ha escrito un crimen. La muerte vuelve a visitar el tranquilo y apacible pueblo costero cántabro de la pluma de María Oruña ( ... Vigo, 1976), que de nuevo ambienta en esa zona de la región una nueva aventura de la teniente de la Guardia Civil Valentina Redondo. Tras las exitosas 'Puerto Escondido' y 'Un lugar a donde ir', la escritora gallega, cuyas raíces cántabras la traen a esta tierra cada verano, publica hoy 'Donde fuimos invencibles' (Destino).
-Hoy llega a las librerías 'Donde fuimos invencibles'. ¿Qué van a encontrar los lectores en esta novela?
-Van a encontrar un nuevo misterio, completamente independiente a los demás y con una técnica muy distinta, porque así como en 'Un lugar a donde ir' había muchos personajes y muchas localizaciones, en ésta es justo lo contrario. Nos centramos en una única localización, pocos personajes y un misterio muy potente.
-La protagonista vuelve a ser la teniente Valentina Redondo. ¿Cómo ha evolucionado el personaje desde 'Puerto Escondido'?
-Ha evolucionado mucho porque creo que sería un error dejarla como un personaje estático. Las personas reales no somos así y evolucionamos. A Valentina le han pasado muchas cosas desde que empezamos la saga y además ahora tiene una relación. Creo que el personaje va desmontando poco a poco los muros que tenía al principio.
-¿Y María Oruña también ha evolucionado como escritora?
-Creo que sí y de hecho cuando terminé de escribir 'Donde fuimos invencibles' estaba convencida de que era la mejor de la trilogía. Supongo que siempre se piensa eso porque cada novela, al menos para mí, es un nuevo reto para el escritor. Pero sí que es verdad que al terminar esta me pareció que era la más especial.
-También regresa a Cantabria. ¿Se puede llegar a agotar Suances y sus alrededores como escenario de sus novelas?
-No lo creo. Cada vez que voy a Cantabria visualizo alguna historia, algún misterio en mi cabeza. Así que te diría que Valentina tiene aún muchos misterios que afrontar en Suances y sus alrededores y, de momento, te adelanto que ya tengo una idea para la siguiente entrega.
-En esta novela, utiliza personajes que existieron en la vida real.
-Los escenarios de las tres novelas son reales y los acontecimientos también. En este caso hay personajes reales aunque es posible que mucha gente de Cantabria no sepa que vivieron en Suances. Tanto la ubicación, la Quinta del Amo, como sus moradores, existieron de verdad.
-¿Tiene previsto dar el salto de la novela de misterio a otro tipo de género?
-Pues a pesar de que ya tengo material para otra aventura de Valentina, estoy trabajando en otra cosa. Pero no escribo de forma premeditada, es decir no decido si mi próxima novela va a ser de misterio o de otra cosa. Simplemente tengo una idea e investigo para narrar esa historia, pero debe haber algo genético que finalmente me lleva a lo policiaco. Debe de ser porque también es el género que me hace más interesante la lectura, porque claro, el escritor es un gran lector y debe de interesarle lo que está haciendo.
-¿Sigue leyendo los mismos géneros que cuando empezó a escribir sus propias novelas?
-Nunca he leído de forma homogénea. De pronto me puedes ver con una novela de corte intimista, casi poética, como con una de misterio u otra histórica. De hecho no soy nada aficionada a la novela negra más purista. Tiro más por el misterio o la Historia.
-¿Se pude ser escritor sin ser un gran lector?
-Creo que no. Para escribir tienes que haber leído mucho y sobre todo tener algo que contar, porque puedes tener la técnica muy bien dominada, pero si no tienes una buena idea, algo interesante que pueda captar al lector, olvídate.
-¿Que le puede interesar al lector?
-El lector ha evolucionado mucho y te diría que a golpe de efecto y de series de televisión. Ahora es necesario impresionarle porque está 'superinformado' de todo. Lograr despertar su curiosidad es muy difícil.
-Entonces, ¿cree que la proliferación de series influye en los hábitos de lectura?
-No sé si en cuanto a temáticas o a la hora de elegir que libro leer. Pero sí creo que los libros van cambiando por el hecho de que nos estemos acostumbrando a tener tanta información, a la inmediatez de internet a la proliferación de lo visual... Los libros cada vez son más visuales. Las escenas tienen un mayor golpe de efecto. Si te fijas la gente espera algo que le impresione, que le suponga curiosidad. En los telediarios pasan escenas de guerra o asesinatos y la gente sigue comiendo tranquilamente porque ya están acostumbrados. Conseguir algo que les impacte y les haga pasar páginas, es cada vez más difícil.
En 2015, con su primera novela 'Puerto escondido', María Oruña creó a la teniente Valentina Redondo, oficial de la Guardia Civil a cargo de la UOPJ (Unidad Orgánica de Policía de Investigación Judicial de Cantabria en Santander). Una carismático personaje que no tardó en cautivar a los lectores de género primero, y al público en general después. Las redes sociales jugaron un papel determinante en la promoción de esta novela. Redes en donde el nombre de la autora gallega circulaba como una contraseña, para obtener poco después con el segundo caso de la teniente, 'Un lugar a donde ir', la confirmación de la crítica. Había nacido un fenómeno que ahora se consolida con el tercer caso de la teniente Redondo, 'Donde fuimos invencibles', porque la serie ya suma más de 100.000 ejemplares vendidos, trece reediciones de la primera entrega y cuatro de la segunda.
En esta nueva novela, que llega hoy martes a las librerías de toda España, la escritora–abogada laboralista en actividad–, vuelve a crear una intriga fabulosa en tierras cántabras, en una zona, la de Suances y sus alrededores que conoce bien por ser el lugar donde ha pasado los veranos de su infancia.
La novela, bien esperada por sus seguidores, comienza ahora una gira de promoción o presentación que le traerá el sábado, día 21 de abril, a las 19.30 horas, a la Feria del Libro de Santander, que este año permanecerá instalada en la Plaza de Farolas. La escritora, tal y como señaló ayer, también tiene programada una presentación de la obra en Suances, a las 12.00 horas del domingo, día 22. Y de ahí partirá a Barcelona, donde participará en los actos literarios programados con motivo de San Jordi.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.