

Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar González Ruiz
Domingo, 23 de noviembre 2014, 10:49
Conoce bien el camino de ida y vuelta a Madrid. Han sido incontables las veces que lo ha recorrido durante los últimos años. Allí se marchó con 17 años y sueños en forma de canción. Y con todo atado (mánager, editorial, banda...) regresó a casa.
Vicky Gastelo tiene una voz dulce pero firme. Sabe lo que quiere y cómo lo quiere. Por eso optó por la autoedición, decidir ella misma el principio y final de cada una de sus letras. Continúa su gira 'Con el viento de cara' y este fin de semana llega a Cantabria. A casa.
De casa, precisamente, de sus calles y sus colores, han salido las canciones que componen este disco. El más libre y también el más ambicioso. 10 temas que van desde la crítica a la situación gris en que se mueve el mundo, a la pregunta sobre cómo se ve la música.
¿Cómo es este trabajo?
Es un disco muy limpito que respira mucha verdad. Siempre he pensado que es ridículo grabar algo que no pueda cantar en directo. El músico vive como siempre ha debido ser: de sus directos.
Acaba de participar en un laboratorio de composición promovido por la Fundación SGAE en Zaragoza.
Durante una semana, ha compartido trabajo con Ulises Hadjis, Inés Saavedra, Jorge Marazu y Txetxu Altube. Una "experiencia fantástica" de la que afirma haber regresado con "síndrome zaragozano". Mucho trabajo, mucha química y canciones nuevas es lo que ha traído en su maleta dedicándose a "lo que más felices nos hace".
Alaba la labor de la Fundación que forma parte de la "única entidad de gestión que tiene el beneplácito de Cultura pare desarrollar esta función". En otros, como Estados Unidos hay muchas y se puede elegir como EEUU. "Nos parezca bien o mal, es la única que se ocupa de gestionar nuestros derechos".
Derechos que se traducen en unas liquidaciones económicas cuyo método de recaudación no tiene "muy clara", aunque, como señala, salvo los que coloquen un hit, "el gran pelotón no vive de esto y somos los que más pagamos por sacar un disco". Viven del directo y por eso esta parte de su labora "nos toca de lejos" indica. Si cree que deberían ser más justos y ajustarse como el resto de entes "si no hay dinero para el pan, menos para la música", aunque entiende que es difícil controlar el sistema. De vez en cuando, recibe avisos de que sus canciones suenan en Japón, México o, más recientemente, en Turquía. Aunque no pueda saber exactamente cuántas veces o cómo suenan, la música de Gastelo llega lejos.
De momento, el día 29, llegará a la sala Galileo Galilei, donde los participantes de esos laboratorios, ofrecerán un concierto conjunto.
¿De dónde surgen esas letras?
Salen de Cantabria. He estado viviendo aquí de forma permanente, sin desplazarme, por un tema personal. He vuelto a pasear por las calles de siempre, a estar con viejos amigos. He tomado distancia de la música y su entorno. Paseando por la calle Carrera, por ejemplo, nació 'La calle es un ring', una canción que en otras ciudades me dicen que parece escrita sobre ellas.
¿Te has encontrado cómoda en esta vuelta?
El proceso de adaptación ha sido fácil, aunque en mi casa creían que no duraría una semana sin poder ver bolos. Tampoco paro mucho porque viajo de continuo pero ¡es una novedad tener la ropa de invierno y verano toda junta!
Se habla del sonido americano que transmite este disco
Es lo que escucho. Me gusta Joni Mitchell, Van Morrison, Neil Young. Y a los que escucho ahora, más jovenes, habrán escuchado a esa misma gente, seguremente.
¿Y la comparación con Lucinda Williams?
Es un honor que me comparen con Lucinda Williams, salvando las distancias. Coincidimos en que somos tías que salen con sus guitarras, con su verdad, con sus canciones. Es tan importante hacer canciones que se adecuen a lo demás...
¿Qué diría Dylan y qué dices tú?
Ese tema es una visión de la profesión desde fuera, desde esa distancia. Los de mi generación que nos dedicamos a esto, lo vemos como trabajadores, currantes de carretera y manta y con mucho respeto.
¿Qué importancia tiene la banda en esa ruta vital?
Toda. Compartimos mucho tiempo, hay mucha verdad y mucha pelea. Tenga una banda estable con Dani Casielles y Mario Carrión. Ahora toca David Escudero ocupando el hueco que ha dejado José Barragán. Son músicos que han tocado con Antonio Vega, Serrat, Perales...Nos une el amor en las canciones.
¿Qué radiografía haces de la música en la región?
Hay muchos grupos en Cantabria. Cuando toca mucha gente es que la situación es buena. Lo que no hay son locales para tocar. Tenemos la Black Bird, Escenario Santander y Rubicón. Todas las semanas deberían repartirse actuaciones por las salas.
¿Sientes que has elegido bien?
Al final, según a lo que te prestes, la carrera se va hacia un lado u otro. Cada mes recibo mil propuestas distintas y tengo que pensar qué hacer. Por ejemplo, me propusieron recuperar canciones mías que habían cantado otras personas. Vi oportunismo a pesar de tratarse de mis propias composiciones en un momento en que no me pareció que viniera a cuento. Es como ponerse una prenda antigua: te puede valer pero ya no te ves bien.
¿Y ahora?
Ahora hago lo que me da la gana. Podría estar sonando en los 40 hace años, pero elegí otro camino.
¿De dónde soplará el próximo viento?
Ya tengo en la cabeza un disco, aunque aún no he decidido el formato. Hay muchas maneras de sacar mis canciones. De momento tengo que terminar la gira en Santiago y después voy a hacer algunos conciertos que me apetecen mucho. Tengo pendiente México y una visita a Austin.
¿Dónde te ves dentro de 10 años?
Me veo tocando mis discos en teatros. Tal vez sin tanto garito o tanta carretera. Pero yo ya pedía la comida cantando. Esto venía de serie y seguirá.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.