Borrar
Cuatro miradas para el talento de Quique González

Cuatro miradas para el talento de Quique González

José Ignacio Lapido, Leiva, César Pop y Fernando Macaya retratan al músico que se ha convertido en un referente del rock en español, un día antes de que se publique su nuevo disco

Pilar González Ruiz

Jueves, 3 de marzo 2016, 07:23

Me mata si me necesitas no es un disco más de Quique González (Madrid, 1973). En su última frase se refleja su intención; se lo dedica a su padre, recientemente fallecido, que también aparece en una de las canciones más íntimas de la colección e incluso de su carrera: La casa de mis padres. Quizá el autor ha pensado menos. Se ha atrevido a sacarse de dentro las sensaciones sin pasar por el tamiz y son pinceladas más vibrantes y espontáneas de lo habitual.

Partiendo de fogonazos compositivos menos reflexivos, con menos pre y post producción, González va pintando la sombra que proyectan las figuras referenciales. Desde su primer trabajo, Personal, han pasado 18 años. La mayoría de edad de su carrera coincide con la reafirmación de un estilo propio.

Se habla y mucho desde hace semanas de lo que se avecina. El nuevo trabajo de un compositor aparentemente pletórico se publica mañana. 'Me mata si me necesitas' es su décimo álbum de estudio y en él participan sus músicos habituales de escenario, a los que ha bautizado como Los Detectives. Responden a esta llamada Pepo López (guitarra eléctrica), Alejandro 'Boli' Climent (bajo) y los dos Eduardos: Olmedo (batería) y Ortega (violín). Todos ellos comandados desde La Casamurada por el impertérrito Ricky Falkner, productor. Al escuadrón detectivesco se han sumado también las voces de Caroline Morgan y el piano de César Pop.

Quique González, afincado en Villacarriedo desde 2005 está de actualidad y hemos querido convocar a algunos de los compañeros que mejor lo conocen para pedirles que nos hablen del autor y de la persona. Entre todos, trazan el retrato de uno de los mejores compositores de su generación. Porque la sombra de Kid es alargada.

El maestro: Lapido

No es un secreto la admiración de Quique González por el granadino, integrante del celebrado grupo 091. Tal es así que los caminos de ambos acabaron cruzándose en una gira conjunta, 'Soltad a los perros', en la que uniformados de negro sacaron sus mejores cartas. Recuerda José Ignacio Lapido (Granada, 1962) los buenos momentos que pasaron en ese tour y ríe al mencionar cómo, durante su solo de guitarra en 'Cuando por fin', un Quique emocionado bailaba de una forma un tanto llamativa haciendo aspavientos rítmicamente, tan feliz. Una coreografía casual que se convirtió en marca de la casa para el resto de bolos bajo la denominación de 'crazy chicken'.

Lapido considera que a la música de Quique se le pueden sacar virtudes desde muchas perspectivas. Pero para un amante del rock, como es su caso, destaca el hecho de unir dos tradiciones musicales, la americana y la española, de forma tan natural y talentosa que llega a desarmarte.

Se conocieron en Granada, en un concierto al que Lapido fue como invitado, y con una conversación que se alargó más tarde en la sala Ruido Rosa, destino obligado para los amantes del género a los pies de la Alhambra. Desde la experiencia, no le faltan prendas a Lapido para afirmar que Quique González tiene talento de sobra para regalarnos grandes momentos aún y, forzado a elegir un tema entre todo el repertorio de su compañero, se queda con 'Clase media'.

'Me mata si me necesitas'

  • las canciones

  • 1. Detectives

  • 2. Se estrechan en el corazón

  • 3. Sangre en el marcador

  • 4. Charo

  • 5. Cerdeña

  • 6. Ahora piensas rápido

  • 7. Orquídeas

  • 8. Relámpago

  • 9. No es lo que habíamos hablado

  • 10. La casa de mis padres

El amigo: Leiva

Leiva (Madrid, 1980), está ocupado, 'encerrado' en el estudio preparando su propio disco nuevo, pero aprovecha la hora de comer para hablar de González, a quien conoce desde al año 2000. Tocaban juntos Pereza, Quique y Elefantes en el club Chesterfield de Madrid. Desde que se encontraron en el camerino, donde también estaba el periodista Santi Alcanda, supieron que iban a ser amigos. Todo cuadradaba- recuerda el madrileño- arráncábamos juntos, luchando sin ningún éxito en la misma senda y empezó una amistad que dura hasta hoy. La emoción que logra Quique contando las cosas marca, a su juicio, la diferencia con el resto. Es un tipo carismático, con mucho talento y una forma de escribir muy propia que cuenta sus historias desde un sitio muy honesto, con mucha verdad.

Leiva llama 'el bosque' a la casa de González en Villacarriedo, donde se encuentran para hacer canciones y menciona a Fonso, propietario del restaurante Las Piscinas, como uno más de este 'rat pack' montañés. 'Su día libre' es para él el tema más inspirado de su discografía, donde muestra su brillante estado de forma, una canción perfecta en cuanto a letra e instrumentación; el gran tema.

Para Leiva, siempre hay un avance en los discos de Quique y aunque este no es un mundo donde prime el sentido común, si lo fuera, acabaría siendo un referente como Joaquín Sabina o Kiko Veneno, porque, concluye, es su lugar natural.

La mano derecha: César Pop

La edición especial de 'Delantera Mítica' (2013) tiene en su libreto una foto de dos colegas relajados compartiendo furgoneta. Uno es Quique y el otro César Pop (Navia, 1978). El asturiano se baña en humildad al verse entre la lista de miradas hacia un artista del que admira su constancia y su firme compromiso con su propia sensibilidad artística. Un dúo que se entiende. Los Abbott y Costello de la música americana cantada en español.

La noche que se conocieron, preludio de muchas similares, acabaron cantando canciones hasta altas horas de la madrugada y desde entonces, Pop es parte del equilibrio en las composiciones de Quique. Siempre persigue su mejor momento, afirma, pero cree que en este disco ha encontrado algo especialmente esencial nacido de sas canciones escritas en poco tiempo y sin requerir mucha elaboración posterior. Una etapa más de su tránsito en constante desarrollo y evolución.

El naviego se encuentra a gusto cerca de casa, como no podía ser de otra manera y atestigua su disco 'Noticias del Norte' y Cantabria es un lugar de ruta habitual para él; las noches en torno al piano de El Rvbicón o las sobremesas de charla y canciones en Las Piscinas son algunos de los momentos más significativos para él en estos años que han dado como fruto, aparte de un sólido vinculo, sus canciones salvavidas; 'Fiesta de la Luna Llena' y 'Orquídeas' incluida en este último trabajo.

El socio: Fernando Macaya

Carácter y personalidad son los dos rasgos que definen la música de Quique González para Fernando Macaya (Santander, 1971). Aunque es difícil cuestión elegir sólo una de sus canciones, se decanta por 'Capri 82', la primera que grabó en mi viejo estudio, recuerda. Alrededor del 2006, coincideron tocando en Acualung (Madrid) y fue el comienzo de numerosas colaboraciones juntos. Para el responsable de Moon River Estudios, Quique se ha adueñado de palabras y frases cotidianas que usa de tal modo que suenan a él; ha creado estilo en este país.

Sí cree Macaya que se encuentra en su mejor momento, entre otras cosas porque está feliz con su banda actual. ¡Ha encontrado a sus heartbreakers!, ríe, haciendo alusión al grupo de acompañamiento del rockero estadounidense Tom Petty, un favorito de González. Pero Macaya considera que las mejores canciones de su compadre están por llegar porque Quique es un motor diésel para largas distancias.

Distancias que no le alejan demasiado de esta tierra, donde está contento (hasta menciona Asturiana de Zinc en la canción 'Charo'). En Villacarriedo encontró familia y de las buenas dice Macaya en referencia al ya mítico Fonso y los suyos. Cantabria es para él, a día de hoy, un lugar donde echar el cable a tierra.

Madurar, crecer, debería ser un juego de niños, canta Quique González en 'No es lo que habíamos hablado'. En su caso, el juego de la madurez musical progresa hacia un horizonte de consolidación. Y mañana, habrá otra muesca en la culata.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cuatro miradas para el talento de Quique González