

Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL ÁNGEL ALFONSO
Sábado, 25 de octubre 2014, 10:03
«El mar, la mar, ¡solo la mar!». Ya decía el poeta Rafael Alberti en una de sus creaciones más famosas que hay varias formas de sentir y vivir el litoral que nos rodea. Y parece que con el mismo espíritu, pero esta vez mediante el lenguaje audiovisual, se ha grabado 'Viviendo el mar'. Este programa divulgativo de TVE se emite los sábados (a partir de las 12.15 horas) y los martes (1.30 horas) y recorre la costa de nuestro país en busca de historias de pescadores, capitanes de crucero, equipos de salvamento marítimo o surfistas. Hoy visitarán O Grove (Pontevedra), Ametlla del Mar (Tarragona), el buque hospital 'Juan de la Cosa' y la Albufera valenciana.
«Hablar de mar en este país puede ser una tarea imposible de abarcar, porque tenemos el tercer mayor número de kilómetros de costa de Europa -explica Agustín Herranz, director del programa-, así que escogemos las localizaciones en función de dos criterios: o destinos que sean muy conocidos, o joyitas que tenemos escondidas. El programa pretende capturar el espíritu de ese mar, de esas personas que pasan la vida desde hace siglos peleándose para tratar de arrebatarle sus tesoros».
En cada uno de los ocho programas que componen la primera temporada, el equipo de 'Viviendo el mar' aborda cuatro historias. Y una de las condiciones previas era que los reporteros debían ser oriundos de la zona. «No quería que la historia de Barbate me la contara alguien de Bilbao, no por nada, sino porque parte del encanto es que nos lo cuenten con su acento, que se oiga el acento duro que tenemos los vascos o el meloso de los gallegos. Eso, para mí, era un valor añadido del programa, que aporta credibilidad», insiste Herranz. En total, la plantilla que se encarga del programa está formada por treinta reporteros y dieciséis editores.
En este espacio, que va saltando del Cantábrico al Mediterráneo y el Atlántico, tienen cabida exclusivamente temas relacionados con el ámbito marítimo: las flotas pesqueras, la fauna, la acuicultura, las industrias marítimas, los grandes navegantes, las fiestas, la vida en las islas, el turismo...
Olor a salitre
«A veces, vivimos de espaldas al mar, cuando casi todos llevamos ese olor a salitre. Este planeta bien se podía llamar Mar en vez de Tierra», apunta Herranz, con la pasión de alguien que se ha criado en plena costa vizcaína, en Getxo. El único problema es que tantas historias a veces no caben en el televisor: «Estoy teniendo auténticos problemas para seleccionar los reportajes que entran. Duele eliminar contenidos, pero siempre apostamos porque sea entretenido y visualmente atractivo, que tenga testimonios agradables y humanos».
De momento, el programa promedia un 7% de 'share' pese a emitirse fuera de los horarios de máxima audiencia. Quizá por eso TVE ya se plantea la emisión de una segunda temporada. «Me imagino que no faltará mucho para que nos den una respuesta -comenta el director-. Ojalá seamos como 'Saber y Ganar', toda la vida contando historias». De momento, 'Viviendo el mar' seguirá salpicando a su audiencia durante tres semanas más.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.