Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Martes, 9 de septiembre 2014, 11:14
A
Abatimiento. Es la desviación de rumbo que sufre un barco hacia sotavento gracias a la acción del viento. Abordar. Tocar o embestir a otra embarcación, ya sea de forma fortuita o intencionada. Amarra. Cabo que se usa para fijar un barco junto al muelle o a una boya. Amura. Parte de los costados del barco donde éste empieza a estrecharse para formar la proa. Aparejar. Preparar el barco con todo lo necesario para navegar. Arribar. La acción de alterar el rumbo al dirigir la proa a sotavento. Azocar. Apretar bien un cabo o un nudo de manera que resulte muy difícil soltarlo.
B
Babor. La parte izquierda del barco si se mira hacia proa.Balizar. En la vela olímpica, señalar con boyas un campo de regatas.Baluma. Lado de popa en una vela triangular por el que sale el flujo de viento. Banda. Cada uno de los costados del barco. Bañera. Espacio dentro del casco en el que están los regatistas. Barlovento. Lugar desde el que viene el viento respecto a un punto determinado. Bordo. Tramo que se navega en un mismo rumbo. Botalón. Palo pequeño en la zona de proa sobre el que se asienta una vela, generalmente el spinnaker. Botavara. Barra horizontal que se articula en un mástil y sobre la que va asentada la vela principal del palo. Boya. Objeto flotante de plástico o metal. En la vela olímpica, son inflables y sirven para delimitar el campo de regatas.
C
Cabecear. Movimiento de un barco en el que va subiendo y bajando su proa. Cabo. Cualquiera de las cuerdas que se utilizan en un barco. Caña. Palanca unida al timón y con la que se maneja éste. Catamarán. Embarcación de dos cascos unidos entre sí por una cubierta. Cazar. Tensar un cabo. En los referidos a las velas, se refiere a tensarlas más o menos para que porten más o menos viento. Ceñir. Es la acción de navegar en contra del viento. Cincha. Tira de material sintético en la que se encajan los pies para poder sacar el cuerpo fuera del barco. Clase. Categorías en las que se agrupan los barcos. En la vela olímpica son diez. Contraste. Cambio repentino y violento del viento a la dirección opuesta a la que soplaba. Cuchillo. Nombre que se da a velas con forma de triángulo o trapecio y que trabajan sobre un estay. Cunningham. Ojal redondo y reforzado que sirve para dar tensión vertical a la vela.
D
Deriva. Desviación del rumbo de una embarcación por efecto de la corriente. Derrame. Viento que se escapa por el lado de sotavento de la vela. Derrota. La trayectoria seguida por un barco. Desarmar. Quitar a un barco todos los aparejos necesarios para la navegación. Driza. Cabo que se utiliza para izar o arriar las velas del barco.
E
Empopar. Cuando el barco navega en la dirección del viento. Escora. Inclinación del barco sobre uno de sus costados debido al viento. Eslora. Es la longitud del barco, desde la proa hasta la popa. Estay. Cable, generalmente de acero, que sustenta al mástil en el sentido proa-popa. Estribor. La parte derecha del barco si se mira hacia proa.
F
Flamear. Se produce cuando el viento incide por los dos lados de una vela. Foque. Vela de forma triangular que normalmente está en la proa de una embarcación. Foil. Sistema que provoca una elevación del casco del barco sobre el agua, con lo que disminuye el rozamiento y aumenta la velocidad.
G
Garete. Expresión que se refiere al movimiento de un barco debido a la acción de las olas, el viento o las corrientes, en el que la embarcación no tiene ningún medio de propulsión y está sin gobierno. Génova. Vela generalmente de mayor tamaño que el foque. Grátil. Lado de la vela por el que se une al palo. Grímpola. Pequeña bandera que acaba en punta y que sirve para indicar la dirección del viento. También es el distintivo de cada club náutico. Guiñada. Expresión que se refiere al cambio de dirección de la proa respecto a la que tenía anteriormente, ya sea en navegación o en reposo.
H
Hervidero. Movimiento del agua por efecto de las corrientes.
I
Imbornal. Orificio que hay en la bañera del barco para evacuar el agua que se pueda acumular en ella. ISAF. Siglas, en inglés, que se refieren a la Federación Internacional de Vela. Isobara. Línea imaginaria que une los puntos que tienen igual presión atmosférica al nivel del mar. Izar. Acción de subir la vela mediante un cabo.
J
Jarcia. El conjunto de cables y cabos que hay en un barco.
L
Largar. Soltar del todo o de una vez un objeto que está asegurado. Lastre. Material pesado que se coloca en el fondo del casco o suspendido de la quilla para dar estabilidad al barco. Ligadura. Conjunto de vueltas que sirve para unir dos cabos. Limera. Abertura practicada en el fondo de un barco por la que pasa el eje del timón. Línea de flotación. La que determina el agua en la parte exterior del casco del barco. Lúa. Lado de sotavento de una vela.
M
Marejada. Movimiento de olas grandes sin borrasca. Mástil. Palo vertical que soporta las velas. Suele ser de metal o de materiales compuestos. Mayor. Es la vela principal de una embarcación. Mena. Grosor de un cabo medido por su circunferencia. Milla. Medida de longitud utilizada en navegación y que equivale a 1.852 metros.
N
Nervio. Cable de acero que va de proa a popa y que se usa para prender de él un arnés. Nudo. Unidad que se utiliza para medir la velocidad del viento. Un nudo equivale a una milla por hora.
O
Obenque. Cabo o cable que sujeta un palo lateralmente. Ollao. Ojal redondo y reforzado que se hace en las velas para que a través de él pasen los cabos. Orza. Pieza plana que se acopla en la parte central del casco del barco. Sirve para dar más estabilidad, gobernar mejor la embarcación y contener la deriva.
P
Patrón. En los barcos de clases olímpicas que llevan dos regatistas, el deportista que se encarga de llevar el timón del barco. Popa. La parte trasera de una embarcación. Proa. La parte delantera del barco. Pujamen. El borde o lado inferior de la vela.
Q
Quebranto. Deformación del casco que hace que las extremidades de proa y popa queden más bajas que el centro del barco. Quilla. Pieza de madera o hierro, que recorre de proa a popa la parte inferior del barco y sobre la que se asienta toda la armazón del mismo.
R
Racha. Aumento repentino y breve de la intensidad del viento. Relingar. Tensar al máximo los cabos del grátil o pujamen de las velas. Remar. Hacer oscilar una vela o el timón de un lado a otro para intentar que el barco gane velocidad. Repicar. Tensar con mucha fuerza un cabo. Retenida. Cabo o aparejo que sirve para evitar la caída, el roce o resbalamiento de algo a bordo de un barco. Rifadura. Desgarro de una vela.
S
Sable. Piezas de forma tubular o plana que van en el interior de la vela. Sirven para darla forma y reducir el flameo a causa del viento. Sotavento. Lugar hacia el que sopla el viento respecto a un punto determinado. Spinnaker. Vela de gran tamaño, de tejido muy fino, para aprovechar al máximo vientos de popa o de través. También se le denomina spí.
T
Trapecio. Sistema que permite al tripulante llevar gran parte de su peso fuera del barco, con el fin de ganar velocidad. Trasluchar. Maniobrar para llevar una vela de una banda a otra de la embarcación. Trimar. Acción por la que mediante una escota o driza, se optimiza la forma y la orientación de una vela. También se refiere a la acción por la que se regula la tensión, flexión o sujeción del mástil del barco. Tripulante. En los barcos de clases olímpicas que llevan dos regatistas a bordo, el deportista que se encarga de las velas.
V
Ventana. Parte transparente de las velas que permite ver a la tripulación. Velamen. El conjunto de velas de una embarcación. Virar. Cambiar el rumbo de una embarcación.
Y
Yachting. Voz inglesa con la que se solía aludir en España al deporte de la vela en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera del XX.
Z
Zafar. Liberar o separar cabos para que queden libres. Zozobrar. Acción por la que una embarcación termina hundiéndose.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.