El Gobierno cambia la fórmula del IMV para reducir el golpe económico a las familias vulnerables
El departamento de Elma Saiz revisa los datos de los perceptores para evitar altas devoluciones que agrava la situación de pobreza de los beneficiarios. Tras la revisión, el 30% aumentó la prestación recibida y el 12% la vio reducida
Cinco años después de su implantación, el ingreso mínimo vital sigue arrastrando problemas estructurales heredados de sus inicios. Por un lado, la prestación no alcanza ... a todos los potenciales beneficiarios y, por otro, persisten errores en su concesión. En el primer caso —donde la tasa de familias que no la reciben, pese a tener derecho, asciende al 55%, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef)—, el Gobierno asegura haber intensificado los esfuerzos para reducir esa brecha. En el segundo, este viernes ha modificado la fórmula de cálculo y el sistema de concesión de la ayuda.
La normativa del ingreso mínimo establece una renta garantizada para los hogares más vulnerables, cuya cuantía depende de las características familiares. La cifra varía desde un mínimo de 659 euros mensuales hasta 1.449 euros para unidades de convivencia formadas por dos adultos con tres o más menores a cargo. El cálculo no es inmediato: se cierra de forma definitiva en octubre, cuando Hacienda facilita los datos consolidados. Mientras tanto, desde el 1 de enero, los beneficiarios cobran la prestación; algunos reciben de más, otros de menos, y algunos, directamente, no deberían percibirla. Estos últimos —y también quienes reciben en exceso— generaban, hasta este año, una deuda con la Seguridad Social durante nueve meses.
Según los cálculos de la Airef, el 32% de las familias que recibieron esta ayuda en 2024 acumuló una deuda media de 845 euros con el Estado, que tuvieron que devolver a finales de ese mismo año. Un golpe considerable para unos hogares que, en muchos casos, dependen exclusivamente de esta prestación. Más grave aún es el impacto para el 12% de los perceptores que tuvieron que devolver hasta 2.615 euros por haber cobrado erróneamente el ingreso.
Con el objetivo de reducir las solicitudes de reintegros por cobros indebidos, la Airef propone implantar mecanismos de verificación automática de los requisitos. Entre las opciones planteadas se encuentra el uso de información administrativa mensual o trimestral, como las bases de cotización, que están disponibles con un desfase de dos meses.
El Gobierno ha recogido esta recomendación apenas dos días después de la publicación de la cuarta opinión del organismo presidido por Cristina Herrero, y ha modificado su calendario. A partir de este año, el plazo se ha reducido a la mitad, por lo que el departamento que dirige Elma Saiz confía en que los pagos indebidos sigan disminuyendo. En lugar de esperar a los datos consolidados de octubre, la Seguridad Social ha comenzado a informar a los beneficiarios utilizando los datos provisionales de mayo, según confirman fuentes del ministerio.
La revisión, que antes se realizaba en el último trimestre del año, se ha adelantado a mayo. El Ministerio de Seguridad Social ha señalado hoy que esta primavera actualizó la nómina de 655.000 hogares. De ellos, la mitad (317.000, el 49%) mantuvo la misma cuantía que el año anterior; a un 30% (200.000 hogares) se les incrementó el importe, dado que la revisión reflejó ingresos menores a los registrados previamente; y a 123.000 (el 19%) se les aplicaron reducciones para compensar cobros en exceso. Por último, al 2% se les suspendió el ingreso mínimo vital debido a un desfase importante: 15.000 hogares a fecha de mayo de 2025, según los datos de la Seguridad Social.
Estas cifras contrastan con las aportadas por la Airef. En su cuarta opinión sobre esta prestación dirigida a personas vulnerables, difundida este miércoles, la Airef observa una mayor proporción de revisiones de renta —el 68% de los hogares perceptores en 2024— frente al 49% registrado por el ministerio en 2025.
La Airef sugirió esta semana más agilidad, utilizando la información disponible en la Administración de frecuencia mensual o trimestral. «Las bases de cotización que están disponibles con un decalaje de dos meses», indica el organismo de Cristina Herrero. Una problemática que también ha llegado a Europa y Bruselas, a través del Consejo de Europa, investigará tras la reclamación de ATD Cuarto Mundo Internacional, una ONG que trabaja para erradicar la extrema pobreza
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.