Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Sábado, 21 de abril 2018, 10:58
Las exportaciones de Cantabria bajaron un 2,8% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 182,5 millones de euros, y el saldo comercial de la región se redujo un 43,2%, aunque se mantuvo en superávit, de 9, ... 1 millones.
Las ventas de Cantabria acumularon un descenso del 3,8 en el primer bimestre del año, frente a un repunte nacional del 4,4 % en ese periodo (en febrero fue del 2,3 por ciento), según el informe mensual del comercio exterior que la elabora la Dirección Territorial de Comercio del Ministerio de Economía.
El informe indica que las importaciones de la región sumaron 173,5 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 1%, siete décimas superior al del conjunto de España.
En los dos primeros meses del año se redujeron un 3,2%, en tanto que a nivel nacional crecieron un 4,6.
Por sectores, a la cabeza de las exportaciones de Cantabria se situaron las semimanufacturas no químicas, con un volumen de 44,7 millones de euros, que representa un incremento interanual del 13 por ciento. Destacan el hierro y el acero con 35,1 millones de euros.
El sector de productos químicos fue el segundo en orden de relevancia, con unas ventas exteriores de 36,2 millones de euros, un 18,2 por ciento más, de los que 16,1 millones corresponden a los productos químicos inorgánicos y 14,3 a los plásticos.
Los bienes de equipo, con 29,5 millones de euros -un 8,2 % más- ocuparon la tercera posición del ránking sectorial.
Las ventas al exterior de bebidas, alimentos y tabaco bajaron un 3,4%, hasta los 24,1 millones.
Y también cayeron las exportaciones del sector del automóvil, un 36,4%, hasta los 9,2 millones de euros.
Las expediciones de Cantabria al resto de estados miembros de la UE representaron el 70,5% del total, con 128,7 millones de euros, un 1,6 % menos que en febrero del año anterior.
Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Portugal fueron los principales clientes dentro del área.
Al resto de Europa se exportaron mercancías por valor de 9,8 millones de euros (-4,4 %), de los que 6,9 millones corresponden a expediciones a Turquía.
Las exportaciones a América totalizaron 24,7 millones, lo que representa un descenso del 1,3 %. Estados Unidos, Brasil y México fueron los principales destinos.
Las ventas a Asia sumaron 11 millones de euros (-1,7%), con China como principal cliente y las exportaciones a África representaron 6,3 millones de euros, un 5,6 % menos, con Marruecos como primer destino.
También las semimanufacturas no químicas, con un total de 50,4 millones, fueron el sector más relevante en las importaciones y registraron un crecimiento del 61,4%.
Dentro de este sector destacan el hierro y el acero y el papel, con 25,9 y 12,7 millones de euros respectivamente.
En segunda posición se colocaron los bienes de equipo con 34,4 millones de euros, un 13,9 % más, y en tercer lugar el de productos químicos con 21,2 millones de euros y un crecimiento del 34,6%.
El sector de la alimentación, bebidas y tabaco, con 19,6 millones de euros, cayó un 56,6 % en las importaciones y descendió al cuarto lugar desde el segundo en febrero de 2017.
Otros sectores de importación destacados fueron el automóvil de con 18,9 millones de euros, un 15,6% menos, y las materias primas con 13,1 millones de euros, que representan un repunte del 49,3 %.
Las adquisiciones intracomunitarias de Cantabria representaron el 60,1 % del total y registraron un descenso del 14%, que las situó en 104,2 millones.
Alemania, Francia, Finlandia, Reino Unido e Italia fueron los principales proveedores dentro del área.
Del resto de Europa se importaron mercancías por 14,5 millones de euros, casi el triple que un año antes, con Rusia y Turquía como origen principal.
Las importaciones con origen en América descendieron un 54,4% hasta los 8,3 millones de euros, con Estados Unidos como principal proveedor.
Las importaciones de Asia, totalizaron 28,4 millones de euros (78,7%), con Japón con 10,6 millones y China con 8,5 a la cabeza.
Las compras a África ascendieron a 17,2 millones de euros, un 242% más, con Sudáfrica y Egipto como orígenes principales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.