

Secciones
Servicios
Destacamos
CRISTINA VALLEJO
Miércoles, 29 de abril 2015, 03:43
Fortísimos números rojos en los mercados de renta variable europeos. Y los descensos fueron especialmente importantes en el caso del Dax alemán, que se dejó un 3,21%. El Cac 40 francés, por su parte, retrocedió un 2,59%. También el Ftse Mib de Milán cayó más de dos puntos porcentuales, mientras que Ibex-35 retrocedió un 1,97%, hasta los 11.378,90 puntos. El PSI-20 de Lisboa y el Ftse 100 británico se dejaron un 1,43% y un 1,20%, respectivamente.
A toda Europa le afectaron los datos económicos procedentes de Estados Unidos. El PIB del primer trimestre propinó una gran decepción, al crecer apenas un 0,2% en tasa trimestral anualizada, después de haber crecido un 2,2% el trimestre anterior. Además, esta cifra se colocó por debajo de la anticipada por los analistas, que habían previsto una expansión del 1%. Los analistas comentan que este enfriamiento en el crecimiento de la primera economía del mundo se debe a la caída de la inversión empresarial, así como a la reducción de las exportaciones. Esperamos que la economía mejore, pero algunos de los detalles de este informe invitan a la cautela, afirmó en declaraciones a Bloomberg el economista jefe de JP Morgan, Mike Feroli.
El mercado, en esta ocasión, en lugar de celebrar este mal dato por la posibilidad de que se retrase la subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal norteamericana, se puso muy nervioso. Y la cifra de ventas pendientes de viviendas, mejor de lo esperado, no logró compensar las ventas provocadas por el PIB. El mercado, de todas maneras, estaba bastante inquieto porque, mediada la sesión estadounidense, se conocería el veredicto de la reunión ordinaria de política monetaria de la Reserva Federal.
El mal dato de PIB publicado en Estados Unidos provocó una fuerte apreciación del euro con respecto al dólar. Desde niveles que rondaban el nivel de 1,0975 unidades, llegó a superar el nivel de 1,11 dólares. Al cierre de la sesión, se cambiaba por 1,117 unidades. El dólar no sólo cayó contra la divisa comunitaria, sino que lo hizo contra una gran cesta de monedas. Porque el índice dólar cayó un 1,1%, hasta marcar su nivel más bajo desde finales de febrero.
Quizás por esta fuerte apreciación del euro, el índice más castigado fue el Dax alemán, sobrecargado de compañías exportadoras.
Los descensos en los índices de renta variable estadounidenses fueron mucho más limitados. El que más caía era el Nasdaq, pero la caída apenas superaba el punto porcentual. El Dow Jones y el Nasdaq se dejaban entre un 0,7% y un 0,8%.
Subidas en las rentabilidades de los bonos
En la jornada de ayer, además, vimos un fenómeno muy raro. Porque las ventas de renta variable europea se vio acompañada por ventas de renta fija. Las rentabilidades de los bonos se dispararon. La del español, desde el 1,33% hasta el 1,48%. La del italiano, desde el 1,39% hasta el 1,51%. La del portugués, desde el 1,97% hasta el 2,14%. En Grecia, el rendimiento del diez años volvió a superar el 11%. Aunque fue un fenómeno no sólo circunscrito a la deuda periférica, sino que también sucedió lo mismo con la core, porque la rentabilidad del diez años alemán subió desde el 0,17% hasta el 0,29%. Y subió también, pese a la decepción que propinó el PIB americano, desde el 1,99% hasta el 2,07%.
En definitiva, ayer los inversores se decidieron por la recogida de beneficios tanto en las Bolsas como en los bonos.
Sólo Jazztel se salva de las pérdidas
En el selectivo español, únicamente Jazztel se salvó de los descensos, aunque con una mínima subida del 0,20%, tras presentar sus resultados del primer trimestre del año: su beneficio aumentó un 2% y sus ingresos, un 5%. Entre los mejores, aunque ya en rojo, hubo muy pocos que terminaron la jornada con pérdidas inferiores a un punto porcentual. Fueron OHL, Técnicas Reunidas, Bankinter, Telefónica, Repsol y Mediaset.
En negativo, ArcelorMittal fue el peor, con un descenso del 4,88%, seguido de Indra, que se dejó un 4,33%. Después, BBVA, que se dejó un 3,79% en la sesión en que hizo públicos sus resultados del primer trimestre del año. El castigo se debe, según algunos analistas a que su resultado ha dependido en exceso de las operaciones financieras. Tras la entidad que preside Francisco González, Gamesa, Red Eléctrica e IAG, que también cedieron más de tres puntos porcentuales. Red Eléctrica, por cierto, también había presentado sus cuentas, además de Iberdrola, que cerró la sesión con un descenso de poco más de un punto porcentual. Entre los grandes valores, el peor fue Inditex, con un descenso del 2,73%.
Entre los bancos, no sólo sufrió BBVA. También hubo otros que cerraron con fuertes descensos, como el Popular, que se dejó un 2,62%, mientras que el Sabadell y Bankia se dejaron alrededor de un 2,25%. CaixaBank también retrocedió más de un 2%. El Santander, por su parte, perdió un 1,69%.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Bodegas Riojanas registró la subida más importante del día, con un avance del 2,74%. A continuación, GAM y Uralita, que fueron los otros dos valores que subieron más de un 2%. En negativo, únicamente Ence lo hizo peor que ArcelorMittal e Indra, con un descenso del 6,06%.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent, después de dos sesiones de recogida de beneficios, subió un 3,03%, hasta los 66,60 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se anotaba al cierre casi un 3%, hasta los 58,71 dólares. El precio del oro, en cambio, cedió un 0,21%, hasta los 1.209 dólares la onza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.