Secciones
Servicios
Destacamos
La economía de Cantabria se desacelera ligeramente, pero la Comunidad cerrará el año con un crecimiento en su Producto Interior Bruto del 2,6% (PIB). Esta perspectiva, siendo buena, se diluye en parte si se compara con la previsión nacional, donde se augura un ... avance al término de 2017 del 3,1%. El diagnóstico lo ofreció ayer el Indicador de Actividad Económica Santander, recogido en la publicación 'La Economía de Cantabria' que elabora el Gobierno regional en colaboración con el Banco Santander, que subrayó que la mejoría entre los meses de julio y septiembre fue del 0,5%, con un incremento anual estable del 2,5%, por lo que la estimación final se sitúa una décima por encima de este ritmo constante ya reflejado y del pronóstico anterior.
Respecto a las causas de este comportamiento, el Santander sostiene que la demanda interna continúa siendo el soporte principal de la actividad, aunque advierte de que «su tendencia manifiesta una pérdida de tracción». Así, durante el tercer trimestre, los indicadores parciales del consumo privado -matriculaciones o ventas minoristas- «muestran un menor vigor, lo que parece indicar que se atenúa el tono expansivo de la demanda interna, un hecho ya previsto y que también se observa en España».
En cuanto al comercio exterior, Cantabria mantiene un saldo positivo que se está viendo rebajado por el incipiente dinamismo importador. Según el Indicador de Actividad Económica, el valor de las exportaciones autonómicas cayó un 3% hasta agosto (9,1% en España), mientras que, por contra, las importaciones se dispararon un 8,9%. Como resultado, el balance se deteriora un 36 por ciento, aunque este sigue siendo favorable en 274 millones de euros.
Por sectores, la industria sigue arrojando señales «muy positivas», como acreditó el Índice de Producción Industrial (IPI) en agosto tras anotar el mayor crecimiento anual del país con un 11,1%, un hito que tiene continuación en la progresión del año, que mantiene un alza del 7,4%. Respecto a la construcción, el sector se acelera «desde niveles muy bajos», ofreciendo igualmente «signos de mayor empuje de la inversión» en obra pública.
0,5% fue el incremento del Producto Interior Bruto entre julio y septiembre.
247 millones es el saldo favorable que arroja la balanza de comercio exterior.
El incremento del PIB nacional, mayor de lo esperado El Indicador de Actividad Económica del Banco Santander igualmente hace mención a que «la economía española exhibe un mayor impulso cíclico de lo esperado». El PIB anotó una variación del 0,8% en el tercer trimestre, con una desaceleración de una décima. La tasa anual se estabilizó en el 3,1%, consistente con el alza anual superior al 3%.
Servicios, el principal motor económico de Cantabria tras la reconversión del panorama productivo a raíz de la crisis económica, progresó en el tercer trimestre del año con «un ritmo elevado estabilizado». Con todo, desde Banco Santander otean ciertas inercias opuestas en diversos subsectores. Por ejemplo, la cara la ofrece el Puerto de Santander al ser la mejor rada española en cuanto a tráfico de vehículos, mientras que las pernoctaciones hoteleras en agosto y septiembre registran datos negativos.
El turismo, como no, tiene un espacio destacado en el Indicador de Actividad Económica. El verano concluyó con «cifras notables» en cuanto a demanda, de forma que el año acabará con «máximos históricos».
El informe también tiene en cuenta la evolución de los precios. A este respecto, los analistas subrayan que «la inflación dibujó una progresiva moderación desde el registro de febrero (3,2%), con un mínimo relativo en julio (1,3%). No obstante, se pudo observar un repunte en agosto (1,8%), estabilizado según los últimos datos disponibles, y una convergencia con el proceder nacional», coligen.
Como resultado, y actor principal de todo este cuadro de coyuntura, el impacto real que tiene esta en el día a día de la ciudadanía. El empleo, el principal termómetro para discutir sobre la salud económica de la Comunidad, no falló a su cita con la estacionalidad veraniega. Entre los meses de julio y septiembre se incrementó la ocupación (3.300 efectivos, un 1,41% más) y se redujo el paro (3.800 personas, una rebaja del 9,91%), comportamientos «habituales» en el periodo estival. La tasa de desempleo se situó en el 12,7%.
En paralelo, la afiliación a la Seguridad Social mantiene crecimientos cercanos al 2%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.