Secciones
Servicios
Destacamos
Después de los buenos resultados del verano, cuando el paro bajó en Cantabria el doble que la media nacional, los datos de octubre traen malas noticias para Cantabria. El desempleo se ha incrementado un 3,83% el mes pasado en la región. Un ... total de 1.421 personas se quedaron sin trabajo y ya forman parte de los 38.570 desempleados que hay en la comunidad.
Como «un mal dato» ha valorado estas cifras el presidente regional, Miguel Ángel Revilla, quien, al mismo tiempo ha considerado que la recuperación se afianza, destacando el crecimiento de la economía regional en el tercer trimestre del año. Un incremento del 0,9% con la previsión de cerrar el año en la media nacional.
«Cantabria ha sido la tercera región de España en crecimiento del PIB, lo que nos acercaría a final de año a un crecimiento del 3%, cuando hace bien poco todos los informes apuntaban que no pasaría del 2,5 %, lo cual evidencia que la recuperación se está afianzando», ha explicado el presidente.
«Es una evolución muy positiva», ha insistido el presidente regional, quien espera que la tendencia sea «todavía más favorable« en 2018, destacando que hay 3.065 parados menos que hace un año.
Cantabria también suspende si se la compara con el resto del país. Las cifras han empeorado en todas las regiones, excepto en el País Vasco (-1,5%) y Valencia (-0,4%), pero con mucha menos crudeza que en nuestra región. La media nacional sufre un incremento del desempleo del 1,6%, menos de la mitad de lo que ha padecido Cantabria durante el mes pasado. De hecho, sólo Baleares empeora las cifras de nuestra comunidad. En las islas aumentó el paro un 21,1%, un porcentaje desorbitado debido a que allí el turismo es el motor económico y, una vez que llega el otoño, los miles de contratos temporales firmados para el verano no se renuevan.
El paro subió en todos los sectores en Cantabria en relación a septiembre, salvo en la construcción, donde bajó en 104 personas. También se redujo entre el colectivo sin empleo anterior, en 26. En el sector servicios aumentó en 1.394 personas, en la industria, en 115 y en la agricultura, en 42.
A pesar de esta situación tan negativa generalizada en todo el país, hay otra cara de la monesa. Si comparamos estos datos con los del mes de octubre de 2016, se puede apreciar una mejoría significativa. En concreto, Cantabria tenía justo hace un año un 7,3% más de desempleados.
Del total de parados apuntados a las oficinas del antiguo Inem en octubre en Cantabria 3.587 eran extranjeros, lo que supone 174 más que en septiembre, un repunte del 5,1%, una décima superior al medio.
En comparación con el mismo mes de 2016, el desempleo entre este colectivo se recortó en 234 personas, un -6,1%, más que en el conjunto del país (-5,6%).
La mayor parte de los extranjeros que buscaban trabajo en Cantabria son de países extracomunitarios, 2.477 frente a 1.110 que proceden de estados europeos.
Y el grueso de todos ellos quiere encontrar empleo en el sector servicios (2.365), seguido de la construcción (355), la agricultura (142) y la industria (132). Además, 593 de los inmigrantes parados en la región no han tenido trabajo con anterioridad.
Sin embargo, el repunte del paro en octubre en Cantabria se acompañó del aumento de la contratación, al contrario de lo sucedido en el trimestre anterior (julio-septiembre), ya que durante el mes pasado se rubricaron en la región 24.291 contratos, lo que supone 2.601 más que en septiembre y se traduce en un incremento del 11,9%, solo superado por Murcia (18,7%).
Además, la contratación subió un 10,9% en Cantabria en términos interanuales, con 2.385 contratos más, superior al conjunto del país, donde se incrementaron un 8,8%.
De los 24.291 contratos rubricados en octubre, el 8,12% fueron indefinidos (1.973) mientras que el resto, 22.318 (91,8%), tenían carácter temporal.
De este modo, los contratos indefinidos subieron un 27,4% mensualmente en Cantabria (5,1% en España), el segundo mayor incremento tras Asturias (29,3%), y un 39,2% interanualmente, en este caso subida más fuerte de todas las comunidades, que de media lo hicieron un 21,4%.
La Seguridad Social perdió 1.716 afiliados en Cantabria en octubre respecto al mes anterior, un -0,8%, cuando toda España ganó un 0,5%, según ha informado este viernes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Sin embargo, en términos interanuales Cantabria registró un incremento de afiliados del 1,7%, la mitad que España (3,4%), correspondiente a 3.593 personas.
Con estos datos, el número global de ocupados se situó en la región en el décimo mes del año en 212.424 personas.
Del total de afiliados a la Seguridad Social en Cantabria, el grueso 169.165- pertenecen al Régimen General, de los que 788 se incluyen en el sistema especial del sector agrario y 5.427 en el del hogar. En cuanto al resto de cotizantes cántabros, 41.804 son autónomos y 1.454 trabajadores del mar.
Desde el Partido Popular los datos del paro de octubre se consideran «preocupantes». Según Eduardo Van Den Eynde, portavoz parlamentario, mantienen a la región «en el furgón de cola de la recuperación» mientras la «única» estrategia del gobierno de Miguel Ángel Revilla «es el triunfalismo cortoplacista que sólo da titulares y ninguna solución».
«Cantabria ha pasado de liderar la recuperación del empleo en 2014 y la primera mitad de 2015 a ser un lastre para la recuperación, siempre destruyendo más empleo que la media», ha añadido.
El Gobierno de Cantabria, ha dicho, «debe salir de la dinámica de esperar a que llegue la temporada alta», porque, según ha añadido, «para eso quedan muchos meses y los parados no pueden esperar».
Leticia Martínez, coordinadora de IU en Cantabria, ha pedido al Gobierno regional que «se tome en serio la responsabilidad que le compete» y que «haga algo» ante «el duro invierno que se avecina en materia de empleo».
La subida del paro en un 3,8% refleja para IU «la estacionalidad en la que se sitúa la economía y la falta de ideas para afrontarlo y revertirlo» así como «la falta de voluntad de sacar unos presupuestos que beneficien a la mayoría», sobre los que «todo indica que el Ejecutivo se apoyará en el tránsfuga de Ciudadanos, Juan Ramón Carrancio para sacarlos adelante»
«Esta anomalía refleja que no hay nadie al volante del Gobierno regional, algo que cualquiera puede intuir cuando ve con más frecuencia a Revilla con Pablo Motos que en la tribuna del Parlamento», critica la líder de IU.
«Repetir errores del pasado» es lo que está haciendo Cantabria según Lorenzo Vidal de la Peña, presidente de CEOE-CEPYME. Cada día de octubre se quedaron en paro 47 personas, según la estadística del Ministerio de trabajo, ha expuesto Vidal de la Peña y sólo 26 jóvenes demandantes de un primer empleo lo consiguieron lo que supone para «una esperanza demasiado raquítica como para aferrarse a ella».
Cantabria tiene hoy 38.570 parados y «no puede quedarse de brazos cruzados», ha advertido Vidal de la Peña, quien ha lamentado la «escasa receptividad» de la Administración regional a las propuestas realizadas desde la empresa y orientadas a revertir esta situación.
UGT ha achacado el aumento del paro un final de verano «con empleos muy temporales y precarios» en el sector servicios. Julio Ibáñez, secretario de Empleo del sindicato en Cantabria ha señalado que «si la economía de Cantabria tiene tanta dependencia de los servicios» y éstos «sólo registran empleo muy precario», la situación del mercado laboral no puede mejorar, «salvo que de una vez por todas se empiece a trabajar en un cambio de sistema productivo cada vez más necesario».
Ha puntualizado, además, que en Cantabria un 55 % de los desempleados no percibe prestación alguna.
CC OO lamenta que se hayan confirmado «las negativas previsiones» hechas para el otoño por el propio sindicato.
La secretaria de Empleo, Laura Lombilla, cree que los datos demuestran «mes a mes la imperiosa necesidad de cambio de modelo productivo» para la región.
La industria, sector de «alto valor añadido», continúa perdiendo de empleos, con 115 desempleados más en el mes de octubre «que se suman al goteo insostenible si queremos para Cantabria un mercado de trabajo estable y de calidad», ha denunciado.
Como una de las comunidades autónomas «más torpes» queda situada Cantabria a tenor de los datos, según USO. La «inacción» del Gobierno y su «endémica falta de dinamismo» es para el sindicato la causa de esta situación que exige cambios «urgentes»
Su secretaria general, Mercedes Martínez Zubimendi, entiende que Cantabria «se adentra con paso firme entre las regiones dependientes del sector servicios y del turismo».
Ha argumentado, finalmente, que es «imprescindible abordar cambios que puedan servir de revulsivo a una región con una alarmante y endémica falta de dinamismo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.