Borrar
La firma Elenberg Fraser se fijó en un videoclip de Beyoncé para diseñar su silueta en Melbourne.
El rascacielos de Beyoncé

El rascacielos de Beyoncé

Las bailarinas de un vídeo de la cantante inspiran el diseño de una torre en Melbourne. No es la primera vez que el cuerpo humano guía a los arquitectos

julia fernández

Jueves, 9 de julio 2015, 13:57

El edificio bajito, apenas una altura, de ladrillo visto y metal de la Savoy Tavern de Melbourne tiene los días contados. Sus pornográficas hamburguesas de cebolla caramelizada y setas, sus embarazados sandwiches de solomillo y su refrescante carta de cervezas apuran el tiempo para despedirse de sus clientes. El complejo hostelero, situado en un lugar estratégico del distrito financiero de la ciudad australiana, frente a la gran estación de tren Southern Cross, está a punto de desaparecer bajo la piqueta.

Las autoridades del país acaban de firmar el adiós definitivo a cuatro décadas de historia y la bienvenida a su sucesor, un nuevo rascacielos con el que nutrir el ya de por sí abultado perfil de esta localidad, que incluye 32 edificios con una altura superior a los 150 metros. El más estilizado es la Torre Eureka, de 297. El sucesor de la taberna, volcada con el 'footy' (fútbol australiano), se elevará hasta los 226. Esta semana, la firma de arquitectura Elenberg Fraser ha presentado el proyecto definitivo, encargado por el grupo Fragrance, un holding de inversión inmobiliaria de Singapur perteneciente al empresario Koh Wee Meng, que cambió los negocios de joyería de sus padres por el ladrillo y le ha rentado más de mil millones de euros.

El inmueble, aún sin fecha de inauguración, tendrá un coste de 235 millones, aunque lo realmente sorprendente es la fuente de inspiración utilizada para su diseño. "Su forma rinde homenaje a algo muy estético. Confiamos en que han visto el videoclip 'Ghost' de Beyoncé para que sepan de qué hablamos", asegura el estudio en su nota de prensa. No es broma. Para dibujar la Premier Tower de Meng, un cincuentón que no tiene ni correo electrónico ni smartphone (usa un viejo Nokia), se basaron en las bailarinas que se retorcían al ritmo de la música de la artista norteamericana envueltas en un ajustado tubo de tela blanca que las ocultaba de los pies a la cabeza y solo dejaba adivinar su silueta.

"Utilizar las formas del cuerpo humano en nuestro trabajo no es nada nuevo", apunta el arquitecto Jaume Prat, autor del blog Arquitectura entre daltres solucions, que lleva en marcha desde 2007. De hecho, el brasileño Óscar Niemeyer siempre admitió que a él le inspiraba la curva, la que se encuentra "en los bosques, en el mar, en la mujer". En realidad, esta inspiración "nunca ha dejado de existir", precisa Prat. La Grecia clásica ya interpreta en sus columnas la figura humana. "Tienen pies, cuerpo y cabeza".

Lo que ha ocurrido en los últimos años es que "las mejoras técnicas y en la construcción" han permitido hacer realidad figuras que antes eran impensables, relata Prat. Se refiere a la posibilidad de hacer cristales curvados, torcer vigas de acero, tallar el mármol con láser... En el caso de la Premier Tower, se ha utilizado el diseño paramétrico, una herramienta que permite, explicado a grandes rasgos, llegar a formas complejas a través de fórmulas matemáticas. Uno de los primeros en utilizarlo fue Antonio Gaudí en la Colonia Güell. Él lo hizo a través de la técnica ensayo-error, ahora existen programas de ordenador que facilitan el trabajo.

Maceteros como embarazos

Por tanto, el caso del rascacielos de Melbourne, que repartirá sus 68 alturas en 660 apartamentos y 160 habitaciones de hotel, no es único. Hay varios ejemplos anteriores. El más reciente lo encontramos en las Absolute Towers de la ciudad canadiense de Mississauga, al oeste de Toronto. Se trata de dos rascacielos cuya torsión da lugar a una silueta parecida a un reloj de arena. Los vecinos en seguida les sacaron parecido con la curvilínea Marilyn Monroe. E incluso MAD Studio, encargado del diseño de estas dos torres residenciales, así lo admite en la descripción de su proyecto. Eso sí, según ellos, su fuente de inspiración no fue la ambición rubia, exactamente: "Queríamos añadir algo naturalista, delicado y humano que contrastara con el telón de fondo".

El que sí utilizó como modelo a una mujer para sus diseños fue el catalán Enric Miralles, autor del Parque Diagonal Mar de Barcelona, inaugurado en el año 2002. "Los maceteros gigantes reproducen la figura de su segunda esposa embarazada", desvela Prat. Habla de Benedetta Tagliabue, quien remataría el proyecto tras la prematura muerte de Miralles. En realidad, toda la zona es una oda a las curvas, incluidas las construcciones tubulares para facilitar el riego de las plantas

Pero si hay un maestro en lo que a líneas sinuosas se refiere es Frank Gehry, el autor del Guggenheim de Bilbao. Él también se ha inspirado en el cuerpo humano para concebir algunas de sus obras. La más representativa es la Casa Danzante de Praga, que firma a medias con su colega Vlado Milunic. Al parecer, el norteamericano quiso hacer un guiño a Fred Astaire y Ginger Rogers con este edificio que incluye una parte acristalada que se abraza a otra más ortodoxa rematada por una cúpula de metal. Es más, al principio, bautizó el proyecto por el nombre de pila de la pareja, aunque luego rectificó por miedo a llevar "el kitsch de Hollywood" a la capital checa.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El rascacielos de Beyoncé