Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Martes, 30 de agosto 2016, 08:03
Los colombianos responderán a la pregunta "¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?" en el plebiscito del próximo 2 de octubre convocado hoy en un decreto firmado por el presidente de Colombia, Juan ... Manuel Santos.
más información
"Hoy damos un paso más hacia la paz. Gracias al Congreso de la República que por abrumadora mayoría y en tiempo récord avaló la convocatoria del plebiscito", ha dicho Santos, quien ha recalcado: "El plebiscito es ahora una realidad".
El Congreso de Colombia aprobó ayer que el presidente Santos convoque a un plebiscito para refrendar el acuerdo de paz con las FARC, que pretende acabar con un conflicto armado de 52 años. En el pleno de la Cámara, 127 parlamentarios votaron a favor y 15 en contra, en tanto que la petición del presidente fue apoyada en el Senado por 68 votos frente a 21.
Santos ha agradecido al Congreso la aprobación de la convocatoria del plebiscito y a través de Twitter ha señalado: "El 2 octubre, unidos, haremos de Colombia el país que soñamos, en paz".
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, expresó su beneplácito por la aprobación. "Es un día de fiesta y ustedes han sabido interpretar este sentimiento. Hoy estamos en el preámbulo de la paz definitiva para los colombianos", manifestó Cristo.
El comandante del Ejército de Colombia, general Alberto José Mejía Ferrero, ha confirmado que en el primer día del cese el fuego bilateral y definitivo con las FARC no se informó de incidentes en el país.
"Hasta ahora se ha cumplido sin ningún tipo de problemas en lo que se relaciona a FARC y realmente estamos muy pendientes con todos los puestos de mando", ha señalado a los periodistas el general Mejía.
El oficial ha añadido que "en el proceso de concentración de las FARC no se ha presentado ningún incidente". Ha explicado que el informe se logró tras las comunicaciones con los mandos de la tropa en todo el país.
Tras la firma del acuerdo con las FARC todavía queda una guerrilla activa en Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que cuenta con unos 1.500 miembros en armas.
Por su parte, el senador del partido Alianza Verde, Antonio Navarro, recalcó que "por primera vez este acuerdo con las FARC va a estar refrendado por los ciudadanos". El exguerrillero añadió que "es necesario que todos los que participemos en el plebiscito aceptemos lo que diga la mayoría".
El opositor Álvaro Uribe, en contra
Como se preveía, el Gobierno hizo valer sus mayorías y de forma holgada logró la aprobación para convocar la consulta. Las únicas voces en contra fueron las del opositor partido de derechas, el Centro Democrático, liderado por el expresidente y senador Álvaro Uribe.
Entre sus argumentos, el uribismo dijo que el debate era inconstitucional porque el acuerdo final que se dio a conocer desde la semana pasada no tenía la firma del presidente Santos, ya que fue rubricado por los jefes negociadores del Gobierno y de las FARC.
La firma del acuerdo, por Santos y el máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias 'Timochenko', se hará en un lugar por definir entre el 20 y el 26 de septiembre, según el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas.
Ambas cámaras fueron decoradas por los partidarios del sí en el plebiscito con globos blancos, mientras que el Centro Democrático llevó otros de color rojo que, según dijeron, representa la sangre de las víctimas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Con estos acuerdos pasaremos de tener congresistas con votos a congresistas con muertos", manifestó el senador Fernando Araújo, del Centro Democrático, cuya bancada exhibió un cartel con el dibujo de un sapo para representar los puntos que considera polémicos del acuerdo y que la sociedad tendrá que tragar en aras de la paz.
Necesita cuatro millones de votos
Por su parte, el senador Carlos Fernando Galán, del partido Cambio Radical, dijo que el acuerdo rubricado por el Gobierno y las FARC el pasado miércoles en La Habana "va a permitir que este país avance hacia una paz auténtica", pero pidió a los legisladores ser "cuidadosos a la hora de reglamentar e implementar el acuerdo".
En el plebiscito, cuya celebración fue avalada el pasado 18 de julio por la Corte Constitucional, la opción del 'sí' debe obtener al menos el 13% del censo electoral, lo que significa que necesitará como mínimo 4.396.626 votos para ser aprobado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.