

Secciones
Servicios
Destacamos
MARTA SAN MIGUEL
Lunes, 9 de enero 2006, 01:00
¿Alguna vez se ha parado a pensar en si utiliza el lenguaje de un modo machista? El uso cotidiano del castellano está plagado de sustantivos, verbos, artículos o pronombres que, refiriéndose a cualquier grupo humano que engloba a hombres y mujeres, lo hace en género masculino.
La vicepresidenta del Gobierno regional, Dolores Gorostiaga, considera que esta práctica hace a la mujer «invisible ante la sociedad». Una idea que comparte Ana Isabel Méndez, directora general de la Mujer, para quien el lenguaje que usamos a diario «está establecido desde hace siglos y no reconoce las nuevas realidades de hoy en día, como el respeto y la igualdad de las mujeres»
¿Es así? Según la guía editada por la dirección general de la Mujer, 'Sugerencias para evitar el sexismo en el lenguaje administrativo' la respuesta es sí. Por ello, las 5.000 ediciones repartidas entre los funcionarios que trabajan en la Administración regional pretenden corregir esta práctica, en la que las palabras, a juicio de los editores de esta guía, sólo reconocen el sexo masculino.
Igualdad laboral
Ahora bien, ¿hasta qué punto es machista el uso del lenguaje? El Gobierno de Cantabria trabaja porque los hombres y las mujeres ocupen un mismo puesto en la sociedad. Y lo quieren hacer proponiendo cambios en el uso del lenguaje cotidiano tales como sustituir la frase 'Están capacitados para' por esta: 'Son capaces de', un cambio que hace el género de la frase neutral.
«Estos cambios no son un capricho», explica la directora general, «sino que responden a una recomendación del Consejo Europeo como un paso previo para conseguir la igualdad».
A lo largo de 50 páginas se suceden los ejemplos que pretenden renovar el lenguaje administrativo. Un instrumento que a diario manejan 17.437 empleados de la región. Para ello, la nueva publicación propone la sustitución de palabras por otros sinónimos que no varíen con el sexo del sujeto.
Propuestas
No obstante, la guía va más allá. Propone sustituir términos masculinos por sustantivos genéricos como por ejemplo 'El funcionariado interino' en vez de 'Los funcionarios interinos', o bien 'La presencia de traductores para los emigrantes' por 'La presencia de personal traductor para emigrantes'.
Los adjetivos y los verbos tampoco se libran de esta revisión. Por ejemplo, la frase 'Todos los vocales están capacitados para algo' se sustituiría por 'La totalidad de los vocales son capaces de algo'.
La guía también propone suprimir los artículos, es decir, 'los solicitantes' quedaría simplemente en 'solicitantes'. Así, hasta superar los más de 200 ejemplos de expresiones en los que lo femenino y lo masculino están igualmente representados de forma neutral. Una idea que alimenta las páginas de esta guía en la que se han invertido 10.000 euros.
Sin embargo, la propuesta de esta guía no está exenta de polémica ya que, de llevarse a cabo los ejemplos sintácticos que propone, el lenguaje castellano sufriría un golpe de empobrecimiento de expresiones y términos que, en beneficio de una igualdad de forma y fondo, guillotinaría la riqueza léxica del español. Una idea que no comparte Ana Isabel Méndez quien considera que, con esta iniciativa, «se incorporan más palabras que antes no se usaban».
A su juicio el lenguaje es algo «vivo y flexible» que debe amoldarse a los cambios en la sociedad para «ser su vivo reflejo». Méndez argumenta estos cambios haciendo alusión al fútbol: «¿Acaso no se incorporan al castellano palabras como 'goal average' o 'córner'?».
Con los cambios que propone la guía se conseguiría fomentar, según explica Isabel Méndez, «la igualdad de género, algo que prevendría los casos de violencia doméstica».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.