

Secciones
Servicios
Destacamos
COLPISA
Martes, 28 de febrero 2006, 01:00
La gripe aviar avanza de forma inexorable en Europa, donde no se tienen noticias todavía de seres humanos contagiados por la enfermedad, aunque sí se han detectado nuevos casos del virus H5N1 en aves de Alemania, Rumania y Francia, país que inició ayer mismo una campaña de vacunación y en el que algunos empresarios se preparan para acometer reducciones de plantilla (una veintena de países ha ordenado un embargo total o parcial de carne de aves y 'foei gras' procedente del país galo). En África, donde el virus sólo había aparecido en Nigeria, ha hecho acto de presencia en Niger, según informó el presidente de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE), Bernard Vallat.
Los análisis de muestras procedentes de Níger revelan que se trata de la variante H5N1 del virus, la misma que se registró en Asia y que es muy temida por ser potencialmente transmisible del animal al hombre por vía respiratoria. Níger, además, es uno de los territorios desde los que llegan aves migratorias a la Península Ibérica.
Pero volviendo a Europa, en Francia, se han detectado nuevos casos de cisnes silvestres infectados. Afortunadamente, el foco parece restringirse por ahora a una región del centro-este de este país, que constituye el primer exportador de carne de ave de Europa y tercero mundial.
Al menos 17 animales han muerto en el país vecino hasta ahora debido al virus. Además, unos 11.000 pavos de una granja fueron sacrificados la semana pasada. Las medidas de prevención, tales como perímetros de protección y zonas de vigilancia de 10 kilómetros han sido reforzadas y ampliadas a 160 localidades.
Aves de consumo
La presencia del virus H5N1 en aves destinadas al consumo en Europa representa un punto y aparte en la expansión de esta enfermedad, que ha provocado una caída en picado de las ventas de productos avícolas en varios países europeos.
En total, las ventas de carne de ave han bajado entre un 25 y 30% en Francia en apenas una semana, lo que ha hecho que varios empresarios anuncien reducciones de plantilla. La industria avícola francesa cuenta con más de 30.000 criaderos y 700 millones de aves.
En la región de las Landas, conocida por su foie-gras, la vacunación de 700.000 ocas y patos que viven en humedales comenzó ayer en medio de una gran inquietud de los productores, ya que esta campaña puede provocar serios trastornos de la imagen de la región.
Sin ir más lejos, Japón y Hong Kong ya han prohibido en estos días la importación de aves y foie-gras de Francia. Entre los países que han prescindido de los productos avícolas franceses figuran además Marruecos, Egipto, Tailandia y Corea del Norte. Con todo, las exportaciones hacia estos países sólo representan el 5% de las ventas totales de aves y foei gras franceses al extranjero, cuyo importe global asciende a 1.400 millones de euros.
Desde hace días, las autoridades europeas se esfuerzan en recordar que la gripe aviar, como cualquier otra gripe, no se contagia al consumir carne de ave, sino por vía respiratoria, cuando se está en estrecho contacto con aves vivas y se inhalan partículas microscópicas expulsadas por pájaros enfermos.
En total, ocho países de la UE se han visto afectados por el virus: Francia, Alemania, Grecia, Italia, Austria, Hungría, Eslovenia y Eslovaquia. Eso sí, el domingo, Suiza también registraba su primer caso de H5 en un pato, y en Croacia, el H5N1 fue confirmado en un cisne muerto. En Rumania, la presencia del H5N1 se detectó en un nuevo foco y en total, 180.000 aves han sido ya sacrificadas.
En Rusia, también hay brotes, y salvo Australia y Nueva Zelanda, que no se ven afectados por la migración de aves procedentes de zonas infectadas, todo el mundo está «expuesto».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.