Borrar
Josep Armangué i Tuset: un investigador atípico
Josep Armangué i Tuset: un investigador atípico
Panorama - Salud

Josep Armangué i Tuset: un investigador atípico

EMILIO PRESEDO REY

Sábado, 11 de marzo 2006, 01:00

Ahora que están de moda los temas catalanes conviene recordar que el migrañólogo español del siglo XIX más importante es Josep Armangué i Tuset, nacido en Barcelona el 4 de diciembre de 1859. El año 1874 entra como practicante en el Hospital de la Santa Cruz. Al licenciarse ingresa en la redacción de 'La Independencia Médica', donde escribe con el seudónimo de 'Melonodermo'. Es profesor ayudante de prácticas en la Facultad de Medicina de Barcelona. Se dedica a la investigación bajo la dirección de Giné y Partagás, pero la abandona prematuramente en favor de una clientela absorbente. En 1882 es nombrado socio corresponsal de la Real Academia de Medicina de Barcelona.

Armangué en ciertos aspectos es una figura un tanto extraña pues escribió sobre temas como la importancia de la forma de las nubes para determinar la dirección del viento y en uno de sus trabajos nos relata las vicisitudes de parte de su familia, que siempre había vivido en el ambiente urbano y malsano de Barcelona.También nos descubre que los libros de la escuela francesa sobre enfermedades genitales pueden provocar «impotencia nupcial simple», pero los libros de la escuela alemana la curan, especialmente una determinada página de la Patología interna de Niemeyer (de Tübingen).

Su libro más importante es sus «Estudios cínicos de Neuropatología», publicados en Barcelona en 1884, 125 páginas de esta obra están dedicadas al estudio de la «jaqueca oftálmica» (de la 119 a la 224, o sea, prácticamente la mitad de la obra). El trabajo, en forma más resumida, se publica al tiempo en la «Revista de Medicina Y Cirujía» de Madrid a partir del n.º 178 de 1884. Como curiosamente este año de la revista no se encuentra en ninguna biblioteca española he tenido que conseguirlo en la Biblioteca Interuniversitaria de Medicina de París. Un ejemplar de su libro de 1884 se encuentra en la Biblioteca Nacional francesa, donde está dedicado a la Biblioteca, a pesar de que Armangué, como vimos, no simpatizaba mucho con los franceses.

Armangué tiene el triste récord de no haber sido citado nunca por ningún autor español, cuando es citado y mucho por autores franceses, alemanes e italianos(también publicó un artículo en italiano en la Gazzetta médica de Torino). Solamente el neurólogo madrileño Vallina en su traducción del Manual de Enfermedades Nerviosas de Ziemssen, en 1888, cree que este libro no dedica el espacio debido a la migraña oftálmica, y entonces reproduce un resumen del libro del francés L. Thomas(1887), que cita a Armangué, pero es Thomas el que le cita y no Vallina. Thomas sin embargo le tiene en gran respeto al escribir el capítulo de la migraña oftálmica en su libro sobre la migraña. Sin embargo la exposición que hace de esta Armangué es superior a la de Thomas y fue publicado tres años antes, por lo que tiene preferencia. Bäumler en 1924 le hace discípulo de Charcot. Aunque esto sea erróneo, esto indica el prestigio de que gozaba Armangué en el extranjero.

Quería resaltar, llegado a este punto, la curiosa característica de los trabajos de autores españoles sobre la migraña. Destacan porque no citan ningún trabajo de otros autores españoles sobre la migraña. Parece como si en España nadie escribiera sobre la migraña. En cambio citan largas bibliografías de autores extranjeros, sobre todo en inglés (esto a partir de los años 5O, claro). No sé si se debe a que entre los médicos españoles existen malas relaciones entre ellos, a pura envidia, o el prurito de demostrar que saben más que nadie. Pero el caso del ninguneo de Armangué lo demuestra. ¿Cuántos médicos españoles actuales conocen el trabajo de Armangué? Por eso en el futuro incluiré de vez en cuando alguna figura española de la migrañología poco conocida, para que se vaya conociendo. Lo cual no quiere decir que sea poco importante, sino a lo mejor todo lo contrario.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Josep Armangué i Tuset: un investigador atípico