

Secciones
Servicios
Destacamos
ISABEL AROZAMENA
Sábado, 8 de julio 2006, 02:00
El Gobierno de Cantabria aprobó en su reunión del pasado jueves el Plan Energético Regional 2006-2011, que apuesta por las energías renovables, según informó el consejero de Presidencia, Vicente Mediavilla.
El documento, para cuya elaboración se ha consultado con los agentes económicos y sociales, es un instrumento de coordinación de las políticas sectoriales. Sus objetivos son el fomento de las energías renovables y la promoción de actuaciones encaminadas al ahorro, eficiencia y diversificación energética.
El plan se remite ahora al Parlamento de Cantabria para su ratificación en el próximo periodo de sesiones que comienza en el mes de septiembre. El consejero de Industria, Miguel Ángel Pesquera, tiene prevista una comparecencia en la Cámara legislativa, la próxima semana, para explicar el contenido del plan.
Mediavilla destacó que el documento «apuesta» por las energías renovables, como los parques eólicos, a cuya moratoria pone fin, o la energía solar, determinando las zonas prioritarias de implantación de estas instalaciones. Respecto a las centrales de ciclo combinado, el portavoz del Ejecutivo regional en ausencia de la vicepresidenta Dolores Gorostiaga, de vacaciones, precisó que la comunidad autónoma no tiene competencias en esta materia, que corresponden al Gobierno central, y el plan se limita a «constatar la realidad» que es la existencia de dos propuestas en la zona de Torrelavega.
Mediavilla indicó que con la aprobación del plan «se ha cumplido el compromiso» de dotar a Cantabria de una herramienta que le permita alcanzar un sistema energético «racional, eficiente, diversificado, renovable y respetuoso con el medio ambiente».
El consejero regionalista se refirió a «la importancia estratégica del sector de la energía, como pilar fundamental del desarrollo económico y social, por su contribución al bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos dentro de un modelo de desarrollo sostenible», así como por «los condicionantes que le van a afectar en los próximos años, por la aplicación del protocolo de Kyoto, la directiva de comercio de derechos de emisión y la nueva legislación europea y estatal en distintos ámbitos». El objetivo es abordar los problemas específicos de Cantabria y adecuar sus directrices y requerimientos al ámbito nacional y europeo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.