

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Lunes, 10 de julio 2006, 02:00
Entre el 7 y el 16 de julio está teniendo lugar en Gijón la XIX edición de la Semana Negra, un evento multicultural capaz de convocar a cientos de miles de personas que anualmente disfrutan de una insólita mezcla de diversión, arte y festejos. Literatura, cine, fotografía, música, poesía y cómic se dan cita de nuevo en la popular convocatoria dirigida por el escritor astur-mexicano Paco Ignacio Taibo II. Casi un centenar de invitados internacionales protagonizan estos días numerosas conferencias, mesas redondas y presentaciones; actividades gratuitas complementadas por un nutrido programa de conciertos, proyecciones y recitales.
La Semana Negra acostumbra a prestar especial atención a la narrativa dibujada, focalizándose las iniciativas de este año en torno al aniversario de la Guerra Civil española. En la edición de 2006, pues, presenta la exposición titulada 'Historias rotas, la guerra del 36 en el cómic' y además publica el libro 'Variaciones sobre El Guernica'. En el marco del certamen gijonés, por añadidura, también se presenta el álbum 'Nuestra Guerra Civil', acto que contará con la presencia de gran parte de sus artífices.
Las viñetas, protagonistas
El protagonismo del cómic queda patente en esta nueva edición de las jornadas asturianas, un área de la que se responsabiliza el dibujante y diseñador gráfico Ángel de la Calle con la colaboración de los especialistas Jorge Iván Argiz y Germán Menéndez.
Por ello están presentes en Gijón la mayoría de autores participantes en la exposición y publicaciones que se presentan pero también se desarrollan otras conferencias y coloquios con creadores de la talla de Víctor Mora, padre del Capitán Trueno, Rafael Marín, experto en el Universo Marvel, Alfonso Font o Antonio Parras, veteranos de prestigio europeo, Ricardo Machuca, dibujante de 'Las arenas del tiempo', o Michael Lark, autor de culto por obras como 'Terminal City' o 'La escena del crimen'.
'Historias rotas'
La exposición y el correspondiente catálogo de 'Historias rotas, la guerra del 36 en el cómic' han sido realizados por los especialistas Norman Fernández y Pepe Gálvez. Su contenido se divide en dos partes, atendiendo a la temática de la propia guerra en la primera y a la de sus consecuencias en la segunda. El primer apartado, a su vez, su subdivide en otros tres. 'Las fechas míticas' alude a efemérides concretas y decisivas, como la proclamación de la República, el levantamiento campesino de Casas Viejas, la frustrada revolución de Octubre y el fatídico 18 de julio del 36. 'Las figuras míticas' hace hincapié en personalidades asociadas a la contienda y que han pasado a la historia, caso de Hemingway, Durruti, La Pasionaria o Enrique Lister, pero también en los anónimos componentes de las Brigadas Internacionales, los anarquistas y las milicianas. Y 'La guerra', en fin, recorre las viñetas referidas al propio conflicto bélico, tanto desde la perspectiva más histórica y globalizante como desde el punto de vista personal o del suceso concreto.
El segundo apartado de la muestra también se divide en otros tres capítulos. 'La vida en la retaguardia' recuerda la existencia cotidiana entre los bombardeos y el hambre. 'La muerte en la retaguardia' repasa las diferentes caras de la represión sobre la población civil. Mientras 'La derrota' desgrana distintas y amargas opciones de los que perdieron la guerra: el exilio, el ocultamiento, la resistencia y las cárceles franquistas.
La exposición presta especial atención a obras como 'Eloy', de Hernández Palacios, 'Emili Piulá', de Montesol y Roger, 'La guerra civil española', de Víctor Mora y diversos dibujantes, 'Soledad', de Tito, 'Un largo silencio' de Miguel Gallardo, 'Condors', de Ezquerra y Ennis o '¿No pasarán!' de Vittorio Giardino. Igualmente se revisitan obras de autores como Hernández Cava, Bilal, Julio Ribera, Spain Rodríguez, Federico del Barrio, Muñoz y Sampayo o Paco Roca entre otros muchos.
Variaciones sobre El Guernica
Contando con el precedente titulado 'Variaciones sobre el cuadro La habitación de Arlés', la Semana Negra rinde esta vez homenaje al célebre lienzo de Picasso en un libro de producción propia que cuenta con el patrocinio de la firma Pepsi. Al igual que se hizo en 2003 con el cuadro de Van Gogh, el presente volumen ofrece un compendio de trabajos exclusivamente realizados para esta edición donde diversos escritores, ilustradores y dibujantes ofrecen su particular visión de la masacre inmortalizada por el pintor malagueño.
Amén del aporte literario, el apartado gráfico ofrece una ecléctica variedad de estilos y aproximaciones plásticas. Desde auténticas leyendas como Luís García hasta las más recientes generaciones, encarnadas por Ester Gili, Ken Niimura, Jorge García o Fidel Martínez, pasando por veteranos de la talla de Miguel Gallardo, Lorenzo Díaz y Marta Cano. Desde el enfoque caricaturesco de Enrique Vicente Vegas al realismo de Paco Roca o el personal expresionismo de Javier Olivares. Y ello sin olvidar la participación foránea, personificada por firmas de la talla del británico D'Israeli o el norteamericano Michael Lark.
'Nuestra Guerra Civil'
La editorial Ariadna fue responsable de la revista Dos Veces Breve y publica puntuales monográficos como 'Omar el Navegante' (nominado al Autor Revelación en el último Salón del Cómic) o el presente libro centrado en el conflicto de 1936, 'Nuestra Guerra Civil'. Un álbum de 64 páginas dedicadas a glosar una serie de recuerdos personales con el conflicto civil como desgarrador telón de fondo. Son cinco historias pergeñadas por otros tantos guionistas, que han acudido para la ocasión a la memoria de sus seres más cercanos (abuelos, tíos, amigos íntimos ) y brindan pequeñas vivencias, experiencias indelebles y generalmente trágicas e incluso simples anécdotas: todas transportan el ánimo del lector a aquellos días fratricidas donde la vida o la muerte dependían de la mezquindad, el rencor, el coraje, la generosidad o el signo de la suerte.
Diversos estilos gráficos y literarios componen este mosaico. Laura y Hernández Cava rememoran la vida y obra del dibujante represaliado José Robledano; Pepe Gálvez y José María Beroy recuerdan un día de campo interrumpido por una ejecución de prisioneros; Fritz narra el escalofriante periplo de su tío, desaparecido en los campos de exterminio nazis; Jorge García y Ángel de la Calle reflexionan sobre la memoria robada y encerrada en el Archivo Histórico de Salamanca; y David Rubín pone imágenes a los recuerdos dispersos de su abuelo.
'Nuestra guerra civil' se completa con apuntes aclaratorios de los autores y explicaciones históricas de diversos especialistas, amén del magnífico trabajo de Andrés G. Leiva como autor de portada y contraportada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Síntomas que pueden alertar de un posible cáncer de vejiga
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Revilla: «Ahora hay que estar más unidos que nunca»
Daniel Martínez
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.