Borrar
Mercado Medieval de Cartes
La moda de lo medieval

La moda de lo medieval

Los mercados medievales se reparten por varias localidades cántabras durante los meses de verano

leire vega

Domingo, 10 de agosto 2014, 08:06

No hay verano sin mercados medievales. Torrelavega fue pionera en la región a la hora de celebrar este tipo de espectáculos hace 18 años. Este verano, artesanos, oficios antiguos, cetrería, pendones y estandartes visitan varias localidades cántabras. Aunque los mercados medievales se celebran desde hace más de una década, ultimamente su presencia ha crecido notablemente. ''Han proliferado durante los últimos tres años, a la gente le gustan y los ayuntamientos nos los piden'', comenta Jose Antonio de Prado, presidente de Sogema, consultora que gestiona mercados ambulantes y organiza mercados temáticos, de artesanía y antigüedades.

En pleno auge de los mercados y espectáculos medievales surge preguntar ¿por qué se han puesto tan de moda? ''El público quiere ver las actividades, ver cómo trabajan los artesanos en el momento y trasladarse por unas horas a otro tiempo'', comenta De Prado. Desde Cantabria Medieval, compañía dedicada al servicio integral de mercados medievales desde hace 14 años, afirman que se trata de una opción muy interesante para los ayuntamientos. ''Es una buena manera de llenar un fin de semana, y en nuestro caso, el servicio básico no le cuesta dinero al ayuntamiento. Si quieren añadir otros espectáculos sí que se cobran'', afirma Laura Suárez, secretaria de esta empresa.

En algunas localidades estos mercados surgieron apoyándose en un hecho histórico del municipio durante esa época. Es el caso de Laredo y el Desembarco de Carlos V. En el año 2000 comenzó a representarse la llegada del rey en 1.556 a la villa. El objetivo era poner en valor la importancia de Laredo como una de las ciudades más influyentes de la época. Este verano, se celebrará el día 26 de septiembre y se completará con actividades a lo largo de la semana. El mercado jugará un papel importante durante varios días, aunque en este caso, es renacentista y no medieval.

En Solares se celebra cada año el Festival del Medioevo. Comenzó hace diez años como un homenaje a la cantiga que escribió el Rey Alfonso X a la Virgen de Santa María de Cudeyo en el siglo XIII. Este año se ha celebrado el 2 y 3 de agosto, y el mercado medieval ha formado parte de la ambientación de la localidad.

Torrelavega transforma este año su mercado en renacentista. Del 9 al 11 de agosto, se celebra el mercado de la Casa de la Vega. Un cambio que busca una renovación a la vez que recuerda la figura de Doña Leonor de la Vega, un personaje importante para la ciudad a principios del Renacimiento. Las alteraciones más importantes son los personajes de las actuaciones, la decoración y la ambientación.

Otros municipios, aunque no tengan una historia relacionada con la época, también han decidido establecer un mercado medieval. Es el caso de San Vicente de la Barquera, Suances, Liérganes, Cartes o Isla.

La afluencia de visitantes no ha descendido con el paso de los años y con la proliferación de mercados en diferentes localidades. Pero la crisis sí se nota en las ventas. ''Una familia puede pasar una o dos horas viendo espectáculos o los puestos, pero no tienen por qué comprar nada'', comenta Suárez.

Los mercados que mejor funcionan a nivel de ventas son los que se encuentran en localidades turísticas, ya que cuando la gente está de vacaciones ''mide menos lo que gasta''. De Prado cree que para evitar que los mercadillos "se quemen" y se conviertan en ''mercados ambulantes disfrazados con una temática'' es muy importante que los puestos ofrezcan productos artesanos, de fabricación propia y se puedan encontrar madera o cuero típicos de la época. ''Hay que buscar la esencia y que sea capaz de trasladarte al medievo'', explica De Prado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La moda de lo medieval