Borrar
Es Patrimonio de la Humanidad y resume los últimos 130 años de arqueología prehistórica de Cantabria. Dispone de un rico yacimiento arqueológico.
Cantabria abre sus cuevas

Cantabria abre sus cuevas

La Consejería de Cultura fija catorce días gratis en noviembre y diciembre para enseñar su rico legado histórico y patrimonial

Lola Gallardo

Martes, 10 de noviembre 2015, 13:05

Cuevas, yacimientos y monumentos religiosos podrán visitarse gratis durante catorce días de noviembre y diciembre. Es la iniciativa Cantabria, Cultura Abierta con la que la Consejería de Cultura de Cantabria pretende enseñar, acercar y hacer más accesible su rico legado histórico y patrimonial. Ocho recursos naturales entre los que figuran la Cueva de Covalanas y Cullalvera ambas en Ramales de la Victoria; Hornos de la Peña y Torre de Pero Niño estas dos últimas en San Felices de Buelna; el Centro de Interpretación del románico de Villacantid; la cueva de El Pendo, en Escobedo de Camargo; Chufín, en Riclones y el yacimiento romano de Camesa-Rebolledo, en Valdeolea.

Así lo anunció el consejero de Cultura de Cantabria, Ramón Ruiz, quien entiende este programa como una oportunidad para conocer algunos de los recursos culturales más emblemáticos de la región. Y resaltó que esta campaña está orientada principalmente a grupos educativos como refuerzo a la materia de estudio y a todas aquellas asociaciones, colectivos y particulares interesados en conocer los principales yacimientos arqueológicos y arquitectónicos de la comunidad, desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media.

El consejero avanzó que en la última reunión con el alcalde de Puente Viesgo, Rafael Lombilla, se acordó estudiar fórmulas de colaboración para aportar valor añadido al conjunto arqueológico de las cuevas de Monte Castillo, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008. El consejero explicó que se «reformulará» el proyecto de construcción de un centro de interpretación previsto en la falda de la montaña «para invitar a participar a la iniciativa privada».

Por último, Ruiz recordó que este tipo de iniciativas muestran el «compromiso» de la consejería «por hacer de la cultura algo cercano y abierto a la mayoría de los cántabros, reforzar el aspecto pedagógico, con especial atención a la comunidad escolar y difundir nuestro patrimonio entre colectivos y asociaciones».

Acceso gratuito

El programa divulgativo contempla el acceso gratuito a la red de Cuevas Prehistóricas y Centros Culturales en determinados días de noviembre y diciembre. La cueva de Covalanas, Hornos de la Peña, Torre de Pero Niño y el Centro de Interpretación del Románico de Villacantid serán gratuitos los días 11, 12, 25 y 26 de noviembre; 9 y 10 de diciembre. Mientras, la cueva de Cullalvera, El Pendo, Chufín y el yacimiento romano de Camesa-Rebolledo serán gratuitos los días 18 y 19 de noviembre; 2, 3, 16 y 17 del mes de diciembre.

Durante estos días los centros y cuevas tendrán un horario ininterrumpido de 9.30 a 15.30 horas, a excepción de Hornos de la Peña de 10.00 a 15.00 horas y con reserva previa, al menos con un día de antelación. La última visita guiada será 50 minutos antes del cierre.

Ocho son los recursos culturales y patrimoniales que se acogen a esta campaña. La cueva de Cullalvera que está situada en el propio casco urbano de Ramales. Alberga uno de los conjuntos rupestres más profundos de Europa, con varios caballos de época Magdaleniense a 1.200 metros de profundidad y un conjunto de signos más arcaicos a 600 metros de la boca. Durante la visita se explica la importancia de la cueva, ocupada desde la Prehistoria y participe de la historia reciente de los ramaliegos. La visita se realiza sobre una pasarela que recorre los primeros 250 metros de la cueva, adaptándola a personas con movilidad reducida. Visitar esta cavidad es una buena excusa para conocer como la fuerza del río que fluye bajo la pasarela durante los días de lluvia, formó este conjunto cárstico de dimensiones colosales y kilométrico recorrido que inunda hoy las salas interiores, impidiendo la visita a sus pinturas. Es idónea para grupos numerosos, permitiendo hasta 30 personas como máximo por sesión.

Patrimonio de la Humanidad, Covalanas conserva en su interior un conjunto de dieciocho ciervas, un uro y un caballo de trazo punteado de entre 25.000 y 20.000 años de antigüedad. La visita se realiza en grupos de 8 personas como máximo. Hay que hacer una reserva previa.

La cueva de El Pendo, también Patrimonio de la Humanidad, resume los últimos 130 años de arqueología prehistórica en Cantabria. Su rico yacimiento arqueológico fue clave para la inauguración del actual Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria en 1926 por la abundancia y calidad de piezas de arte mueble. Fue poblada por primera vez por poblaciones de Neandertales, seguida de nuestros antepasados directos quienes representaron sobre un gran friso, una manada de ciervas rojas, contemporáneas a las de Covalanas.

También esta cavidad es Patrimonio de la Humanidad. Fue habitado por los últimos Neandertales y los primeros antepasados directos, siendo lugar de refugio hasta época reciente. Contiene un espectacular conjunto de grabados paleolíticos. Los más antiguos son de una época anterior a los 22.000 años. Los grabados magdalenienses, algunos contemporáneos a los bisontes de Altamira, son de gran naturalidad y detalle. El viaje por la cueva, de reducidas dimensiones, se efectúa en grupos de 4 personas como máximo, dando un toque de exclusividad a la visita que debe realizarse, bajo reserva previa obligatoria, con al menos un día de antelación.

Chufín es también Patrimonio de la Humanidad desde 2008. Se trata de una de las cavidades más enigmáticas por los signos punteados realizados en el techo. Con una antigüedad superior a los 20.000 años, destacan los grabados del vestíbulo, en donde predominan las ciervas de trazo lineal,comunes en abrigos y covachos del oriente asturiano. El vestíbulo fue ocupado hace unos 17.500 años. Chufín fue un lugar de contacto y de paso entre poblaciones paleolíticas, cuyo entorno natural, la dificultad de acceso hasta la cueva hay que bordear el pantano de la Palombera y gatear los primeros metros de la cavidad, y el pantano interior de la misma hacen de ella una visita inolvidable. Los días que la cueva no sea accesible de manera peatonal por el embalse de la Palombera, la visita será anulada.

La visita al yacimiento romano de Camesa-Rebolledo, se inicia con las guerras cántabras y la romanización de Cantabria, y continúa con la visita guiada de los restos arqueológicos de una antigua villa de ámbito rural. Las estancias reservadas al almacenamiento y al servicio están claramente diferenciadas de las habitaciones nobles. Destaca la zona termal, el atrio y el triclinium. Abandonada la villa en el s. III, el solar fue utilizado como necrópolis. Se pueden ver tumbas de fosa, laja y sarcófagos en torno a los cimientos de una Iglesia prerrománica.

La Iglesia románica de Santa María la Mayor en Villacantid, está dotada de infografías y audiovisuales que ponen como ejemplo la construcción de la Iglesia y sus posteriores reformas para conocer el trabajo de cantería y las técnicas arquitectónicas que hicieron posible la construcción de su ábside o los arcos de medio punto, entre otros. Así como el origen, difusión e importancia del románico en Campoo y en el resto de la Comunidad.

La Torre del Almirante Pero Niño, «el nunca vencido» reconstruye el interior de esta Torre Bajo Medieval, dotada de elementos interactivos que explican la vida cortesana durante el reinado de Enrique III. Así como el contexto histórico del reino de Castilla a finales del siglo XIV.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cantabria abre sus cuevas