

Secciones
Servicios
Destacamos
ASER FALAGÁN
Miércoles, 30 de agosto 2006, 03:09
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, presentó ayer en Santander el futuro Plan Nacional de Restauración de Ríos y el Programa de Voluntariado de Ríos, este último ya en muy avanzado. Con estas dos iniciativas, el Ejecutivo espera sanear las cuencas fluviales españolas para cumplir la directiva marco de la UE, que exige que «en el horizonte de 2015 se haya hecho todo lo posible para recuperar el buen estado ecológico de las masas de agua».
El plan se encuentra aún en fase de redacción, y la propia Narbona reconoció que «aún es pronto para hablar de cifras», si bien indicó que este mismo año «ya se han invertido 21 millones en actuaciones puntuales». «El coste es algo de lo que se podrá hablar cuando estén los documentos técnicos, pero el año que viene tendremos un verdadero plan nacional susceptible de ser coordinado con las comunidades autónomas», cuya colaboración es imprescindible.
La iniciativa persigue la recuperación de las riberas -alternativa al control de agua mediante muros de contención-, la limpieza de las cuencas y la repoblación de los ecosistemas fluviales como parte de una nueva política del agua. Un plan que necesitará el apoyo de la comunidad científica y las ONG, «dos pilares fundamentales para reorientar nuestras actuaciones». En el primer caso, con la elaboración de los informes técnicos. En el segundo, por su capacidad de concienciación y movilización de voluntarios. De ahí la puesta en marcha del Programa de Voluntariado de Ríos, que estará coordinado desde el propio Ministerio para que las actuaciones sean realmente efectivas.
Los dos paquetes de medidas forman parte del programa AGUA (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua), y buscan la recuperación ambiental de los ecosistemas fluviales, algo que la ministra entiende además como una forma de prevenir tanto sequías como inundaciones: «Cada vez que perdemos cubierta vegetal y bosque de ribera estamos abriendo la puerta al paso de la sequía y a inundaciones de más gravedad».
Narbona presentó este paquete de medidas junto al director general del Agua, Jaime Palop; el responsable de aguas de WWF-Adena, Guido Schmidt, y Marta González del Tánago, de la Politécnica de Madrid. La experta explicó que la primera fase del estudio ha consistido en evaluar el estado de los ríos, para después proponer al Ministerio estrategias -que se traducirán en marzo en una directiva- que permitan devolver a su mejor estado las masas de agua.
Schmidt destacó que aunque un informe publicado hace dos semanas por su asociación señalaba a España como «el país rico que peor gestiona el agua», su colaboración en el plan del Gobierno no es una contradicción, puesto que se trata de una situación heredada «de los últimos 20, 40 o 100 años».
«En el informe también reconocimos los cambios que empieza a haber» tras el abandono de la política «de trasvases y embalses», aclaró Schmidt, para quien «se están dando los pasos adecuados para una buena gestión del agua, aunque nos gustaría que se hiciera con más celeridad y más fondos».
WWF-Adena será una de las ONG encargadas de captar voluntarios, que actuarán según un protocolo «que ya era necesario»», porque «las pocas actuaciones anteriores estuvieron demasiado descoordinadas». En este sentido, adelantó que el grupo de trabajo ya ha elaborado un borrador que se debatirá en octubre, para acto seguido poner en marcha una serie de planes piloto.
Medidas contra la sequía
Por otra parte, Narbona recordó que «el Ministerio está trabajando desde 2005 para hacer frente a una previsión de sequía que se está confirmando», y lanzó un mensaje a la oposición: «Entonces se nos acusó de catastrofistas y hoy escuchamos que no se toman medidas. Y eso no es posible: o lo uno, o lo otro», recalcó la ministra. Entre las actuaciones, destacó la reducción en un 60% del uso de agua agrícola en las cuencas más afectadas y «la inversión de más de 600 millones de euros en obras de emergencia y reasignación», de las que tres cuartas partes se han destinado a Murcia y la Comunidad Valenciana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.