

Secciones
Servicios
Destacamos
N. CAVIA
Miércoles, 11 de octubre 2006, 02:39
Por segundo año consecutivo el Instituto de Enseñanza Secundaria 'Estelas de Cantabria', de Los Corrales de Buelna, ha obtenido un importante premio en el Certamen Nacional de Jóvenes Investigadores que se celebró recientemente en Málaga. En concreto, el primer premio en Humanidades correspondió al trabajo sobre los términos marineros introducidos al castellano por Fray Antonio de Guevara.
Dos grupos del mismo centro corraliego participaron en ese certamen representando a Cantabria. El primero llevaba por título '¿Qué dicen las palabras en el 'Arte de Marear' de Fray Antonio de Guevara? Estudio para una nueva edición', obra premiada que fue expuesta por las alumnas Jessica Freitas y Ana Fernández. Además, ese mismo trabajo ya fue galardonado con el premio especial del jurado 'José María Casasayas' de los galardones San Viator, de Madrid.
El segundo de los trabajos presentados por el 'Estelas', se titulaba 'La calidad de vida de los enfermos con lupus eritematoso-sistémico: un estudio sociológico', de Alba Peredo, María Antonia Quevedo, Lidia Díaz, Carmen María Fernández y Verónica Gutiérrez. Aunque no fue premiado en el certamen de jóvenes investigadores fue muy apreciado por el jurado. Fueron dos de los 40 trabajos seleccionados a nivel nacional. El coordinador de los dos proyectos, Manuel de la Fuente, reconoció su satisfacción y afirmó ayer que «esperábamos tener los buenos resultados de ediciones anteriores, a pesar que el nivel del certamen es muy alto al competir alumnos de Universidad, e incluso, como el año pasado, becados en Universidades extranjeras que presentan sus investigaciones».
Explicó que el trabajo premiado giraba sobre el análisis de la obra de Fray Antonio de Guevara, escritor de Treceño, que en el siglo XVI era el más leído de Europa. Las dos alumnas han realizado una nueva edición de su obra 'Arte de Marear', en la que incorpora por primera vez al castellano términos marineros como popa, nao, estribor, etc. En este caso han contado con la colaboración de instituciones como la Biblioteca Menéndez Pelayo o la Fundación Gustavo Bueno.
El segundo trabajo analiza las influencias sociales que una enfermedad como el lupus causa entre las poblaciones que la padecen y como afecta a los aspectos más diversos de su vida, desde el hacer la compra a tener relaciones sexuales. Para ello, las alumnas se pusieron en contacto con cinco asociaciones de lupus de cinco regiones españolas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.