Borrar
Dolores Gorostiaga, Ángel Agudo y Miguel Ángel Castanedo durante el viaje a Costa Rica. / DM
La empresa GFB estará lista en abril  para iniciar las primeras pruebas
Economia

La empresa GFB estará lista en abril para iniciar las primeras pruebas

El grupo Pujol-Martí espera comenzar a producir fibroyeso en el mes de mayo o junio y abastecer desde Cantabria al mercado nacional y también al europeo

LOLA GALLARDO

Sábado, 14 de octubre 2006, 03:11

Hubo contratiempos y retrasos, pero por fin la empresa GFB (antigua Suyesa) estará lista en el mes de abril de 2007 para hacer las primeras pruebas de sus láminas de fibroyeso y confía en iniciar la producción uno o dos meses después. El Grupo Pujol-Martí controlará desde la localidad cántabra de Orejo el mercado nacional y europeo con un proyecto que ha supuesto una inversión de 77 millones de euros, que creará del orden de 200 puestos de trabajo y que cuenta con la más moderna tecnología alemana.

GFB Cantabria fabricará paneles de fibroyeso para la construcción y decoración en la futura planta industrial de Orejo. A partir de yeso y celulosa, se consiguen unas láminas que luego sirven, como tabiques interiores y exteriores y para suelos. El producto del grupo costarricense Pujol Martí compite directamente con el pladur, al que mejora por ser ignífugo y resistente al agua, entre otras cualidades.

Pujol Martí tiene una fábrica de fibroyeso en Caldera, Costa Rica, que produce 5,5 millones de metros cuadrados de paneles. Recientemente la vicepresidente del Gobierno, Dolores Gorostiaga y el consejero de Economía, Ángel Agudo, visitaron esta factoría para conocer los proyectos del grupo costarricense en Cantabria. En el viaje estuvieron también empresarios cántabros.

La fábrica cántabra, sin embargo, será tres veces más grande y fabricará 22 millones de metros cuadrados al año con el objetivo del mercado europeo.

Uno de los aspectos más importantes de la empresa cántabra es que podrá elaborar paneles de distintos grosores.

El grupo que preside Sebastián Tena-Pujol desembarca así en uno de los mayores productores del mundo de yeso, España, y se dispone a profundizar en su ataque al mercado europeo, donde ya cuenta con delegaciones comerciales en Alemania y sus productos se vende en cadenas comerciales del ramo. Mucho del yeso que hay en España sale de Almería. El grupo Pujol-Martí intento obtener una concesión en Burgos para explotar un yacimiento, pero no tuvo éxito. Ahora, el yeso vendrá de La Rioja.

Lejos quedan los comienzos cuando, como recuerda Ángel Agudo, se pensó en montar la factoría en Reinosa. «Cuando llegamos al Gobierno el proyecto estaba abandonado y perdido», afirma. Y es que al grupo Pujol-Martí no le gustaba el emplazamiento fundamentalmente por su localización, debido a que el coste del transporte se iba a incrementar de manera considerable.

El actual Gobierno (PSOE-PRC) dio un impulso al proyecto y busco un emplazamiento en Orejo. Se trata de la primera parcela del futuro polígono de Marina de Cudeyo, bien comunicado por autovía y cerca del Puerto de Santander, un punto de apoyo importante para la empresa cuyo objetivo es exportar desde Cantabria a Europa.

La empresa GFB supone una inversión de 77 millones de euros, de los cuales, el grupo costarricense aporta el 70% y la Sociedad para el Desarrollo de Cantabria (Sodercán) el 30% restante, en total 10,2 millones. Una vez la empresa esté en marcha, Sodercán, tal y como fija la ley, venderá su participación para seguir apoyando a otras industrias cántabras, explicó Agudo.

Todo listo

En la actualidad, la empresa ya tiene montadas las naves y está colocando la maquinaria. «Se trata de una importante obra de ingeniería con tecnología alemana», explicó el consejero.

El número de empleos en la factoría estarán determinados por la evolución del sector y las ventas. En un principio se calcula que habrá 75 trabajadores por turno, por lo que de contratar tres turnos, la plantilla rondaría los 200 puestos de trabajo.

La empresa ya ha empezado a contratar al equipo directivos y en las últimas semanas han llegado barcos procedentes de Costa Rica con láminas de fibroyeso que empiezan a darse a conocer en el mercado español. Agudo indicó que durante la visita a la fábrica en Costa Rica pudieron conocer este producto, similar al pladur pero más resistente al fuego y al agua. Indicó que otras ventajas del fibroyeso es que se trata de un producto ecológico que en ocasiones se obtiene a través de papel reciclado. «Hemos visto cómo utilizaban guías de teléfono para sacar la celulosa y hacer las láminas», comentó Agudo, quien señaló que se trata de un «producto novedoso».

La obra ha sufrido varios retrasos desde que se anunciara que se iba a construir una nueva fábrica en Cantabria. Desde los orígenes en Reinosa hasta encontrar la ubicación actual, pasando por los problemas derivados de las expropiaciones de los terrenos donde está la fábrica en Orejo o la necesidad de construir un puente de acceso a la empresa.

Agudo recalcó que su objetivo, desde que se puso al frente de la consejería de Economía de Cantabria ha sido impulsar este proyecto industrial que junto con el de Haulotte en Reocín dinamizarán la economía de la región.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La empresa GFB estará lista en abril para iniciar las primeras pruebas