

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Lunes, 23 de octubre 2006, 10:41
La producción francobelga y anglosajona, cuando no el manga japonés, constituyen la mayor parte de la historieta foránea que se publica en España. A la que se suma cierta presencia del cómic de Argentina, Italia o Alemania. Pero la variedad de sellos editoriales y la amplitud de la actual oferta están permitiendo paulatinamente conocer el trabajo de creadores procedentes de países poco habituales en el panorama de la viñeta. Tal es el caso del búlgaro Alex Maalev, el noruego Jason, el suizo Thomas Ott, el neozelandés Roger Langridge, el camboyano Séra o la iraní Marjane Satrapi. Una coyuntura tan inusual como apetecible, donde las novedades más recientes ofrecen nuevas y atractivas aportaciones al respecto.
Brasil
Prácticamente desconocida en España, de la historieta brasileña solo se han vislumbrado muestras en el reciente catálogo que el Injuve dedicó a este país dentro de la serie Con Secuencias, coordinado por Felipe Hernández Cava. A subsanar esta importante laguna contribuye en cierta medida el álbum editado por De Ponent bajo el título de 'Tierra de Historias'. Wellington Srbek escribe un guión ambientado en la región ganadera de Norte de Minas, a principios del siglo XX, cuando los Coroneles imponían allí su ley patriarcal sobre tierras y hombres. Son seis relatos que hablan de unos tiempos salvajes y despiadados donde a la humanidad de campesinos, esclavos y desheredados se contrapone la prepotencia de militares, patrones y bandoleros. Y hasta del mismo Diablo encarnado.
Flavio Colin plasma con un dibujo limpio y expresivo, de blanco y negro contundente, esta pugna constante por la supervivencia donde cobra particular protagonismo el exuberante contexto natural del Sertón. Tierra despiadada que entremezcla la leyenda con la propia historia, cuna de pasiones y dramas, escenario vivo que alberga a los rebeldes cangaçeiros pero también a los temibles yagunzos. La visión de un temerario periodista permite articular este argumento cuyos protagonistas se entrecruzan en una historia fascinante y densa, por la que transitan personajes tan intensos e inolvidables como Manuel Grande, Andrés Matador, Antonio Muertalma o el Coronel Lúgubre.
Croacia
Amén del consagrado Enki Bilal, cada vez más dibujantes o guionistas procedentes de la antigua Yugoslavia se están dando a conocer en el mercado norteamericano y europeo durante los últimos años. En España se ha publicado ya el trabajo del esloveno Tomaz Lavric, el serbio Aleksander Zograf, el bosnio Mirco Ilic y los croatas Darko Makan, Esad Ribic, Danijel Zezjl e Igor Kordey. Este último se encuentra particularmente de actualidad tras la publicación de dos nuevas series: 'Smoke' y 'La historia oculta'.
'Smoke' es una producción del sello norteamericano IDW cuya versión española corre a cargo de Norma Editorial. Con guión de Alex de Campi, dibuja un intrincado thriller de espionaje ambientado en un catastrófico Londres futurista. Rupert Cain es un asesino que trabaja para el gobierno y se ve inmerso en una inquietante trama que mezcla corrupción, intriga, violencia y política.
En 'La historia oculta' cambia de registro para internarse en el género histórico con elementos fantásticos; desarrolla una pugna por el poder a través de los tiempos protagonizada por cuatro arcontes, «los verdaderos amos de la humanidad», que va desde el Egipto faraónico a la I Guerra Mundial y que implica tanto al Grial y Nostradamus como a Napoleón o la Armada Invencible. Es una obra escrita por Jean-Pierre Pécau que consta de siete volúmenes, de los que Glénat ha publicado ya los dos primeros: 'Génesis' y 'El castillo de los djinns'.
Conocido también por puntuales colaboraciones en la serie 'X-Men', Kordey exhibe un realismo denso que se adapta a las necesidades expresivas del argumento: atmosférico, espectacular y trepidante en 'Smoke', documentado, preciosista y grandioso en 'La historia oculta'.
El verdadero Japón
A pesar de la significativa parcela que ocupa el manga en el mercado español, en escasas ocasiones se contemplan trabajos que intenten profundizar en la idiosincrasia y la esencia del país del Sol Naciente. En este sentido resulta imprescindible el volumen editado por Ponent Mon 'Japón visto por 17 autores', un proyecto coordinado desde ese país por el dibujante Frédéric Boilet que ha contado con el apoyo de la Embajada Francesa y los Institutos y Alianzas Francesas de Japón. Nueve autores francófonos han visitado otras tantas ciudades niponas y plasman sus más subjetivas impresiones en historias cortas que pueden tener un carácter autobiográfico, documental o puramente ficticio. Se trata de Etienne Davodeau, Nicolas de Crécy, Emmanuel Guibert, Fabrice Neaud, Benoit Peeters, David Prudhomme, François Schuiten, Joann Sfar y Aurélia Aurita. A su vez, siete autores japoneses reflejan las sensaciones que les producen sus respectivos lugares de residencia: Moyoko Anno, Kazuichi Hanawa, Daisuke Igarashi, Little Fish, Taiyo Matsumoto, Kan Takahama y Jiro Taniguchi, a los que se suma el propio Boilet.
Los más diversos estilos gráficos y narrativos se dan cita en estas 255 páginas marcadas por la sensibilidad, la reflexión y el ingenio que brindan visiones tan evocadoras como certeras de Kanagawa, Tokyo, Nagoya, Kyoto, Osaka o Tokushima, entre otros lugares. El libro ha sido publicado simultáneamente en japonés, francés, español, holandés, inglés e italiano.
Y también ...
La naturaleza independiente y experimental de la revista semestral Nosotros Somos los Muertos, editada por Inreves y Sinsentido, también permite conocer nuevos autores procedentes de países diferentes a los que publican habitualmente en España. Dirigida por Max y Pere Joan, en sus páginas aparecen creadores con bagajes estéticos y conceptuales muy dispares, que a menudo amplían los límites del propio medio y estimulan la imaginación del lector más audaz. Entre las últimas incorporaciones a la publicación se encuentran autores suizos como el multifacético Helge Reumann con sus abigarradas viñetas-página, mezcla de costumbrismo y fantasía apocalíptica, con sus viñetas mudas o sus simbólicas composiciones en color. Del mismo país proceden M. S. Bastian e Isabelle L., que entremezclan pintura clásica con personajes naif.
El austriaco Nicolas Mahler, por su parte, ofrece jocosas historias sin palabras de trazo minimalista y protagonizadas por un extraño trasunto de El Zorro. Mientras que, desde Finlandia, Matti Hagelberg muestra una historia irónicamente surreal, plasmada con trazo singular y premeditadamente rígido.
A los cuales cabe sumar las atípicas ilustraciones del israelí Batia Kolton y la colaboración de la canadiense Katrin de Vries con otra autora habitual en la revista, la alemana Anke Feuchtenberger.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.