Borrar
Integrantes del jurado, presidido por Fernando Savater, y el concejal César Torrellas. / MIGUEL DE LAS CUEVAS
El escritor Manuel Moyano, Premio Tristana de Novela Fantástica 2006
Certamen

El escritor Manuel Moyano, Premio Tristana de Novela Fantástica 2006

'Manfraque', «una obra de corte clásico y narrada de forma epistolar, que cuenta una historia tenebrosa», alabada por el jurado que presidió Fernando Savater

GUILLERMO BALBONA

Sábado, 28 de octubre 2006, 10:15

El escritor andaluz Manuel Moyano (Córdoba, 1963) obtuvo ayer el Premio Tristana de Novela Fantástica por su narración 'Manfraque', «una novela de corte clásico narrada de forma epistolar». El certamen, convocado por el Ayuntamiento de Santander, y que alcanza ya su segunda edición, está dotado con 8.000 euros más su publicación en una editorial de ámbito nacional. El jurado también concedió una mención honorífica a la novela 'La oca de oro', recomendando, asimismo, su publicación.

El autor galardonado, que obtuvo el premio Tigre Juan 2002, ha publicado diversas obras de narrativa y ensayo y en la actualidad es responsable de las actividades culturales del ayuntamiento murciano de Molina de Segura.

El libro ganador, una historia tenebrosa sobre un pueblo habitado por una extraña raza, fue destacado por su tono «inquietante» y su estilo «limpio y elegante», según refirió el escritor y pensador Fernando Savater, quien presidió el jurado configurado por el director del Instituto Cervantes de Londres, Juan Pedro Aparicio; el crítico literario y catedrático del Instituto Pereda, José Manuel Cabrales; y los profesores de las Universidades Complutense de Madrid y Autónoma de Barcelona, Dámaso López y David Roas, respectivamente.

'Manfraque', la obra ganadora enviada desde Murcia, y 'La oca de oro', presentada desde Sevilla, formaban parte de las seis fnalistas de esta segunda edición del Premio Tristana: 'Hélice', de Tarragona; 'La profundidad del aire', de Ponferrada; 'Despedidas desde la orilla izquierda', de Madrid; y 'El aparador', de Valencia, todas ellas «de extraordinaria calidad», según subrayó el jurado.

El Premio Tristana tiene carácter bianual y está dirigido a todos los escritores de lengua española. Las 68 obras que han concurrido a esta tercera edición procedían de España e Iberoamérica. En las anteriores convocatorias -la primera de ellas sin especificar el componente fantástico- se presentaron 20 y 45 novelas, respectivamente.

El fallo del certamen fue dado a conocer ayer por el concejal de Cultura, César Torrellas, quien destacó que este premio internacional «es el único de novela fantástica que existe en España convocado por una institución pública». Manuel Moyano recibirá a finales de noviembre los 8.000 euros del premio y su obra será publicada hacia el mes de marzo o abril de 2007, en una editorial de prestigio nacional. El ganador de la la primera edición fue el escritor y periodista madrileño José María García Hernández con 'Desenmascarar a Kavarokios'.

Semanas antes un comité formado por Enrique Álvarez, José Ramón Sáiz Viadero y Tomás Revilla seleccionó a los finalistas entre los 68 originales que se presentaron a este certamen literario. Como sucediera en la primera edición, la convocatoria del 'Tristana' ha servido para «abrir las fronteras del género fantástico mezclándolo con escenas de la vida cotidiana».

Savater trazó el perfil de la novela triunfadora que narra una «historia tenebrosa ambientada en un pueblo enigmático y protagonizada por un personaje que queda atrapado en una situación extraña, sobre la que al final queda la duda de si ha ocurrido o se debía todo a una obsesión». Según Savater, «la inquietante historia narrada por Moyano, tiene un cierto aire lovecraftiano -en referencia a la atmósfera del escritor H. P. Lovecraft, autor de 'Los mitos de Cthulhu'- aunque transplantada a nuestro paisaje». El jurado destacó de manera coincidente que la obra se lee «con mucha facilidad y provoca en el lector el deseo de seguir leyendo para ver qué ocurre». 'Manfraque', en este sentido, revela «su capacidad para convertirse en un pasapáginas y enganchar lector». El profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona David Roas, ensalzó «la dimensión tenebrosa de la novela siempre creciente según ésta avanza». y aseguró que uno de sus aciertos reside «en haber conseguido cómo ese mundo normal del que arranca va viéndose afectado por una serie de descubrimientos».

Por su parte, el profesor traductor y ensayista cántabro Dámaso López, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Complutense de Madrid, subrayó «el toque del 98 que posee la obra ganadora en cuanto a que es muy rural y muy española, con personajes como el médico, el cura, el señor que llega al pueblo y el erudito, entre los que afloran el atavismo y lo telúrico, en una indefinición entre la línea de lo fantástico y lo cotidiano».

El jurado señaló que 'Manfraque' y 'La oca de oro' son «dos obras totalmente opuestas y con estilos muy diferentes». Savater, finalmente, incidió también en que las seis novelas finalistas son muy variadas, en las que ninguna puede calificarse como fantástica en el sentido convencional del término». A su juicio, «algunas estaban bien como novela, pero el elemento fantástico estaba muy difuminado, por lo que, dado las características del premio, se optó por aquellas que apuntaban más hacia la temática de la convocatoria».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El escritor Manuel Moyano, Premio Tristana de Novela Fantástica 2006