

Secciones
Servicios
Destacamos
MELCHOR SAIZ-PARDO
Lunes, 30 de octubre 2006, 09:37
Naciones Unidades está preocupada por las altas tasas de inmigrantes 'sin papeles' de origen sudamericano en España y por sus problemas de integración en el país. Un estudio oficial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), publicado por la ONU el pasado agosto, alerta del «enorme crecimiento» de este «segmento» de población clandestina y sostiene que ya en 2004 la mitad de los iberoamericanos en España se encontraba en situación de irregularidad.
El informe denominado 'Migración Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo', que analiza la situación de los inmigrantes latinoamericanos en el mundo, dedica buena parte de sus páginas a estudiar la situación de los desplazados en España, país que -asegura- se ha convertido ya en «el segundo destino de la emigración» iberoamericana, después de Estados Unidos.
Según las estimaciones de CEPAL, obtenidas de la siempre controvertida comparación entre el padrón y las tarjetas de residencia del Ministerio del Interior, en 1999 sólo el 4% de los inmigrantes latinoamericanos eran 'sin papeles'. Esa cifra creció hasta un 15% en 2000, se elevó hasta el 32% en 2001 y llegó al 51% en 2004. A 1 de enero de 2006, según el padrón, había en España 1.388.752 latinoamericanos, de los que sólo 986.178 tenían documentos en regla, lo que apunta a un índice de irregularidad de casi el 40%, a pesar de que ya se contabilizaba a los inmigrantes de la última regularización extraordinaria de 2005 que legalizó a cerca de 600.000 extracomunitarios.
La ONU, que recuerda que la población sudamericana es ya el 36% del total de los inmigrantes de España, reconoce que los iberoamericanos han sido uno de los colectivos más beneficiados por los cinco procesos extraordinarios de regularización de los últimos quince años.
Pero a pesar de estas campañas, CEPAL se muestra crítica con la política de extranjería española hacia Sudamérica: «Cuando ese número crece (el de irregulares) es señal que la política migratoria no cosecha buenos frutos», señala el informe que también denuncia la actitud de los gobiernos sudamericanos «que no velan lo suficiente por la protección de los emigrantes».
¿Integrados?
Este estudio, que hasta ahora no había sido hecho público en España, destaca las contradicciones de la política de inmigración y de integración de estos extranjeros. Por un lado, recuerda los «beneficios» que el sistema español da a los inmigrantes procedentes de Sudamérica, a los que en algunos casos concede la «posibilidad» de recuperar la ciudadanía de origen «de sus antepasados» y directamente adquirir la nacionalidad española. Según la ONU, «casi un tercio» de los latinoamericanos llegados a España ha conseguido la ciudadanía. CEPAL asegura que, en el caso de algunos países como los del Cono Sur, esta proporción llega incluso al 40%.
Si para Naciones Unidas las facilidades para obtener la nacionalidad es la cara del sistema español, la cruz es que los sudamericanos ocupan los peores puestos de trabajo del mercado. «Pese a que los latinoamericanos son el grupo de inmigrantes que más se acerca a los niveles de instrucción presentados por la población española, están mucho más concentrados en ocupaciones que demandan mano de obra no cualificada y poseen niveles de desempleo por encima de la población africana», denuncia la ONU, que entiende que este colectivo de extranjeros americanos se encuentra en España «entre la exclusión y la integración».
Retórica de hispanidad
«Forman parte de una retórica de la hispanidad, tanto por la afinidad resultante de la historia y la lengua compartida como por la no existencia de los prejuicios que se dan hacia otros inmigrantes, pero por otra parte no disfrutan necesariamente de mejores condiciones de vida respecto a otros extracomunitarios», concluye el informe del organismo de las Naciones Unidas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.