

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Viernes, 17 de noviembre 2006, 09:47
España confía que la Conferencia sobre Cambio Climático que se celebra en Nairobi (Kenia) bajo el auspicio de Naciones Unidas sea «un punto de inflexión» en la lucha contra el cambio climático y defina la necesidad de asumir compromisos «más efectivos» para luchar contra ese fenómeno. Así al menos lo defendió ayer la ministra española de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ante el plenario de la Conferencia.
Narbona urgió a la comunidad internacional a asumir acuerdos eficaces y acordes con la dimensión del problema social, medioambiental y económico que causa el cambio climático. Corroboró en este sentido la ministra el compromiso del Gobierno español en la lucha contra la pobreza, pero insistió en que para erradicarla será necesario combatir las causas del «gravísimo» deterioro del medio ambiente.
Narbona mantuvo que el coste económico de no actuar frente al cambio climático será cada vez más elevado y superior al que tendrían durante las próximas décadas las medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para reducir sus efectos.
Efectos que, dijo la ministra, serán más graves en los países más pobres del planeta, y observó que éstos han sido, sin embargo, los que menos han contribuido al cambio climático.
Mercado de carbono
Se refirió en su intervención ante el plenario a la experiencia europea sobre la creación de un mercado de carbono, y estimó que ésta podría ser la base de nuevas 'alianzas' con países industrializados aunque no hayan ratificado (como Estados Unidos o Australia) el Protocolo de Kioto de la lucha contra el cambio climático que amenaza al mundo.
La ministra ratificó que España espera detener este año el crecimiento de emisiones de gases de efecto invernadero, y aseveró que el Ejecutivo trabajará «con determinación» para cumplir los compromisos que adquirió al sumarse a Kioto.
Incidió también en que el Gobierno español trabajará además para consolidar después de 2012 -cuando finaliza la aplicación del Protocolo de Kioto- un proceso «irreversible» de sustitución de los combustibles fósiles como el carbón o el petróleo por energías renovables. Consideró en ese sentido «imprescindible» la complicidad de los agentes económicos, sobre todo de los sindicatos y los trabajadores, para reorientar el sistema productivo y para tratar de garantizar una transición «justa» hacia un modelo económico más sostenible.
Destacó además la aportación de España a la Convención de Cambio Climático, así como la contribución, con dos millones de euros, a la iniciativa conjunta de los programas de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y para el Medio Ambiente (PNUMA) para favorecer el acceso de los países en vías de desarrollo a los mecanismos de desarrollo limpio.
Y es que España, según los datos que aportó la propia delegación española, es el país que actualmente puede jactarse de un mayor volumen de transferencia de tecnologías limpias (sobre todo de los sectores hidráulico y eólico) hacia países en desarrollo a través de esos mecanismos de desarrollo.
Un tema que no es baladí. De hecho, y según puso sobre la mesa la titular de Medio Ambiente en el Ejecutivo que preside José Luis Rodríguez Zapatero, la transferencia de tecnologías limpias a esos países triplica en volumen la de Francia y es «muy superior» a la que realizan el Reino Unido o Estados Unidos, según el resultado de un estudio realizado por un consorcio internacional presentado en Nairobi.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.