Borrar
La mayoría de las delegaciones, con la excepción de China e India, se felicitaron por el acuerdo alcanzado en Nairobi. / EFE
La Conferencia del Clima da un paso histórico y decide la revisión del Protocolo de Kioto durante el año 2008
Sociedad

La Conferencia del Clima da un paso histórico y decide la revisión del Protocolo de Kioto durante el año 2008

Se aprobó además que el Mecanismo de Desarrollo Limpio sea equitativo y nuevas reglas para el llamado Fondo de Adaptación para los países pobres La ministra Narbona dice que es un avance, aunque todavía muy tímido

AGENCIAS

Sábado, 18 de noviembre 2006, 10:48

La Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU celebrada en Nairobi concluyó ayer con la aprobación de una nueva revisión del Protocolo de Kioto en 2008 para reducir la emisión de gases contaminantes y de las reglas del Fondo de Adaptación para ayudar a los países pobres. Además, se aprobó que el Mecanismo de Desarrollo Limpio, que en la actualidad sólo tiene nueve de 400 proyectos en África, sea más equitativo geográficamente.

Ante la incredulidad de muchos, que esperaban que como en otras ocasiones la sesión se prolongara hasta la madrugada, los aplausos sonaron cuando el presidente de la Conferencia, el ministro keniano de Medio Ambiente, Kivutha Kivuana, declaró el encuentro clausurado tras declararse «muy satisfecho» de los resultados.

El acuerdo para la revisión del Protocolo de Kioto, firmado en 1997, «ha iniciado una acción importante y tiene el potencial de hacer una contribución decisiva a cómo abordar el cambio climático», dijo. Es más, en el texto del compromiso se cita que esa revisión «no debe prejuzgar qué acciones deben ser decididas por la Conferencia de las Partes y no debe llevar a nuevos compromisos para ninguna parte».

Desarrollo limpio

Respecto a la decisión de potenciar el llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), la Conferencia hace un llamamiento expreso para que los países desarrollados tomen medidas a fin de que la distribución geográfica de los proyectos beneficiarios sea más equitativa.

Y como ya se ha citado, también fueron pactadas las reglas del Fondo de Adaptación, herramienta prevista en Kioto para financiar proyectos que ayuden a los países más pobres a adaptarse a consecuencias del cambio climático, como inundaciones y sequías. No obstante, su puesta en marcha se demorará otro año hasta que se perfeccione el sistema y los criterios que deben reunir los proyectos para recibir financiación.

Habla Narbona

España valoró como «un éxito» los pasos que se han conseguido en la conferencia de Nairobi para combatir el cambio climático y las iniciativas que se han impulsado para ayudar a los países más pobres a adaptarse a sus efectos. No obstante, la delegación española que encabezaba la ministra de Medio Ambiente, la socialista Cristina Narbona, consideró que algunos aspectos, entre ellos el relacionado con el futuro régimen de compromisos que deberán asumir los países tras el año 2012 (cuando finaliza la aplicación del Protocolo de Kioto), suponen «un avance», aunque insuficiente en tanto que no satisface del todo las expectativas de los países de la Unión Europea.

Para Narbona, el balance es «exitoso» por las iniciativas que se han puesto en marcha durante la Conferencia. Incidió eso sí en la necesidad de que la comunidad internacional se dote de una agenda de trabajo para evitar que se produzca una situación de vacío legal entre el año 2012 y el futuro acuerdo que establezca los compromisos de cada país para continuar disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

La Conferencia ha asumido que será necesario que las emisiones globales del planeta se reduzcan en un 50 por ciento con respecto a los niveles del año 2000 para conseguir detener el calentamiento de la Tierra, aunque el documento aprobado no fija una fecha límite para conseguir esas reducciones.

Por su parte, el secretario general español para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, consideró que la Conferencia es «un éxito» en términos generales, aunque reconoció que no ha habido avances «decisivos» para comenzar a definir los compromisos que deberán asumir los países tras el año 2012.

Aizpiri citó como «éxitos» el acuerdo relativo al Fondo de Adaptación al cambio climático, el Plan Quinquenal de Adaptación o las modificaciones que se van a incluir en los Mecanismos de Desarrollo Limpio, que permitirán ampliar el abanico de países que se pueden beneficiar de esta herramienta prevista en el Protocolo de Kioto.

Valoró, además, iniciativas como la del secretario general de la ONU, Kofi Annan, de lanzar el Plan Nairobi para dar prioridad a los países africanos, que ha tenido ya respuesta económica de algunos países, entre ellos España.

Pero la revisión del Protocolo de Kioto, informaron las mismas fuentes de la delegación española, no parece gozar del beneplácito de todas las naciones. China o la India, por ejemplo, expresaron inicialmente sus reticencias a la revisión del Protocolo al entender que podría llevar a que algunos países que en la actualidad no tienen un compromiso adquirido de reducir sus emisiones de dióxido de carbono se vieran en el futuro obligados a hacerlo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La Conferencia del Clima da un paso histórico y decide la revisión del Protocolo de Kioto durante el año 2008