Borrar
Pepa Horno, en el parque de La Magdalena. / ANDRÉS FERNÁNDEZ
PEPA HORNO RESPONSABLE DE PROGRAMAS DE VIOLENCIA E INFANCIA EN 'SAVE THE CHILDREN' / «Un golpe a un niño nunca está  ni justificado, ni legitimado»
Cantabria

PEPA HORNO RESPONSABLE DE PROGRAMAS DE VIOLENCIA E INFANCIA EN 'SAVE THE CHILDREN' / «Un golpe a un niño nunca está ni justificado, ni legitimado»

V. SANTIAGO

Domingo, 26 de noviembre 2006, 10:07

La psicóloga Pepa Horno lleva diez años investigando y evaluando la situación de la infancia en España desde 'Save The Children', una organización muy centrada en la defensa y difusión de los derechos de los niños. Autora de 'Amor, poder y violencia: un análisis comparativo de los patrones de castigo físico y humillante', entre otras obras, Horno participó esta semana en el VIII Congreso Estatal de Infancia Maltratada.

-Supongamos que mi hijo de cinco años es un descendiente directo de Atila, rey de los hunos. Convénzame de que no debo darle un buen azote de vez en cuando.

-¿A usted le gustaría que su jefe le pegara por no entregar a tiempo un trabajo? ¿O que su pareja la azotara para hacerla entrar en razón tras una discusión? Pues con los hijos, lo mismo. No podemos admitir para ellos lo que no queremos para nosotros. Todos perdemos los nervios en un momento dado, somos humanos. Esto se puede entender. Pero un golpe a un niño nunca está justificado, ni está legitimado, ni es bueno. Las normas y los límites son imprescindibles, pero el padre y la madre tienen que hacerse respetar por otra vía. Es una cuestión de derechos humanos, de no querer la violencia para nadie.

-¿Cree que los padres españoles conocen los derechos de sus hijos?

-Creo que saben que los niños tienen derechos. De hecho, de una década hacia acá, la población ha ido tomando una gran conciencia sobre lo que se puede y no se puede hacer con un menor. Pero, en general, las familias suelen desconocer cómo se concretan éstos en la vida diaria. Por ejemplo, ellos deben ser partícipes en la toma de decisiones que les atañen, como a la hora de elegir una asignatura optativa, o una extraescolar. Hay que informarles bien. Decirles: esto es lo que hay, ¿qué te apetecería? Hoy los padres saben que el niño ha de ser protegido y se piensa que esto es darles un techo, alimentarles. Pero también quiere decir no castigarles psicológicamente, no humillarles. Y habría que pedir una reflexión acerca de los hijos de las mujeres maltratadas

-...a los cuales ya se considera tan víctimas como a sus madres?

-En 'Save The Children' hicimos una investigación que concluyó que, cuando en una casa hay violencia sobre la mujer, la hay, también directa, sobre los descendientes. Ellos son igualmente víctimas desde el momento en que viven con una madre aterrorizada y con la persona que la aterroriza. A mí me parece muy importante que la gente entienda que la violencia no es sólo la paliza. Cuando te degradan, cuando te insultan, cuando te dejan en evidencia ante los demás ahí algo no funciona.

-¿Existen suficientes recursos para hacer frente a este problema? En otras palabras, ¿que haya más recursos para proteger a las mujeres agredidas significa que también los hay para sus hijos?

-Es que la Administración está empezando ahora a ver a los menores como víctimas. Hasta ahora no había un trabajo coordinado entre los centros que acogen a las mujeres y los que se hacen cargo de los menores. Detrás de su reconocimiento como víctimas hay muchas implicaciones penales para el agresor. Porque, si hay una condena, ¿es por un delito contra su mujer o dos delitos porque se extiende a los menores? De hecho, la ley dice ya que la pena es mayor para el agresor si un niño ha sido testigo de los ataques. Pero faltan educadores, programas terapeúticos específicos para los niños y, sobre todo, resolver numerosas dudas. También falta introducir medidas en los procedimientos judiciales. Aunque las comunidades autónomas están reaccionando con gran rapidez y las instituciones están dando pasos para coordinarse mejor.

-¿Cree que la infancia está en la agenda social de este país?

-Sí, los menores están en la agenda. Aunque me preocupa bastante la forma en que se les ubica, siempre relacionados con la violencia escolar, con la violencia contra los padres. Se está dando la imagen de que los niños actuales son indisciplinados, y hay que tener mucho cuidado con la imagen que se transmite hoy no son peores que hace 50 años. Lo que pasa es que hace tres décadas, la televisión no emitía los malos tratos en el colegio (que los había, y eran igual de brutales) y hoy sí. Esto hace pensar a la gente que vamos a peor y no es así. Los hijos nunca tuvieron tan fluida relación con sus padres como hoy. Me preocupa que se transmita una visión desesperanzada y desesperanzadora

-Entonces hablemos de las horas que muchos pasan solos delante del televisor, de la violencia que se cuela en sus vidas en forma de guión de videojuego

-Aquí habría que poner una condición «sine qua non» a los padres sobre la mesa: el tiempo. Aquel que no vaya a tener tiempo para su hijo, para educarlo, no debería tenerlo. Si no vas a pasar horas con ellos y, por tanto, no los educas tú ¿entonces, quién los educa? Ahí es donde empiezan muchos de los problemas. Yo siempre digo que sacar el tiempo para el hijo es un paso previo a tenerlo. «Las familias no saben cómo se concretan en la vida diaria los derechos de los niños» «Aquel padre que no vaya a tener tiempo para educar a su hijo, no debería tenerlo»

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes PEPA HORNO RESPONSABLE DE PROGRAMAS DE VIOLENCIA E INFANCIA EN 'SAVE THE CHILDREN' / «Un golpe a un niño nunca está ni justificado, ni legitimado»