Borrar
El consumo de cocaína sigue creciendo en España. / DM
Desciende el consumo de cannabis entre los españoles y se desboca el de cocaína
Sociedad

Desciende el consumo de cannabis entre los españoles y se desboca el de cocaína

El Ministerio de Sanidad prepara un programa específico contra el 'polvo blanco' Se estabiliza la ingesta de alcohol y se reduce la dependencia del tabaco

A. PRÁDANOS

Jueves, 14 de diciembre 2006, 09:13

Buenas y malas noticias sobre el consumo de drogas en España. Primero la mala; la cocaína tienta cada vez a mayor número de españoles y es la única droga que sigue su ascenso imparable, tanto que el Ministerio de Sanidad prepara un programa específico de lucha contra el 'polvo blanco'. La nota positiva es que todos los demás estupefacientes pierden fuelle. Según la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas 2005/06, por primera vez disminuye la clientela nueva del cannabis, aún la droga ilegal más consumida en España.

«Podemos estar ante un cambio de tendencia». La ministra de Sanidad, Elena Salgado, se mostró ayer prudente en la presentación de este muestreo bienal - a años alternos con la Encuesta sobre Drogas en la Educación Secundaria-, pero confiada en que los buenos indicios se confirmen a medio plazo. Otro dato que anima las esperanzas de los responsables del Plan Nacional sobre Drogas es la creciente percepción ciudadana del riesgo que entraña su consumo. En 2003 el 59,5% de los encuestados reconocían el peligro de fumar siquiera de forma esporádica cannabis (hachís o marihuana); hoy son el 61,4%. En el caso de la cocaína ha pasado del 90,5% al 92,3%, y es una prueba de «la eficacia de los mensajes preventivos», dijo la ministra.

En su sexta edición, la Encuesta confirma el podio tradicional de las drogas de mayor difusión en España, legales e ilegales. Por este orden, alcohol, tabaco, cannabis y cocaína. Los consumos de las tres primeras se estabilizan o decrecen. El alcohol mantiene su imperio entre los españoles, pero al menos no repunta. El 64,6% es consumidor habitual y el 15% de diario. Las bebidas, vino y cerveza entre semana, y a la inversa, más combinados, los fines de semana. Un 5,5% son bebedores 'de riesgo' (a partir de 50 dcl., cinco cervezas o cinco vasos de vino en el caso de los hombres, y 30 dcl. en las mujeres).

El porcentaje de población que fuma tabaco a diario baja del 37,1% de hace tres años al 32,8%, con una media de 14,5 pitillos al día, y ratifica «el efecto positivo» de la ley antitabaco, a juicio de Salgado.

El cannabis, por su parte, también llega a un punto de inflexión. Por primera vez baja el número de nuevos consumidores, y el consumo esporádico y experimental baja ligeramente desde la anterior Encuesta, del 29% al 28,3% que dicen haber probado alguna vez un canuto. No obstante, crece algo el número de los recalcitrantes, del 7,6 al 8,7%, que han consumido en el último mes, y del 1,5 al 2% los fumadores de a diario.

Cocaína sin control

Con la cocaína no hay frenos que valgan. España es, junto al Reino Unido, el país de Europa con mayor prevalencia de consumo, y las cifras se han doblado desde 1999. A día de hoy, un 7% de la ciudadanía la ha catado; el 3% lo ha hecho en el último año, y el 1,6% -es decir, 474.000 personas de 15 a 64 años- ha esnifado en el último mes, en especial en la franja de edad de 15 a 34 años. El abaratamiento de la coca -a unos 15 euros la dosis, dijo Salgado- ha 'democratizado' su consumo, alentado también por la imagen de éxito social que transmite y la baja percepción de los riesgos que tiene para la salud.

Frenar el consumo de cocaína, casi siempre asociado a otras drogas del catálogo -alcohol, tabaco, anfetas, cannabis...-, será «prioritario» para el Plan Nacional sobre Drogas. A la cocaína se debe el 26% de las primeras solicitudes de tratamientos de deshabituación en España.

Alcohol, tabaco, cannabis, cocaína... los hombres consumen de todo en mayor proporción que las mujeres (3 a 1 en cannabis, 2 a 1 en coca), y otro tanto ocurre con drogas de bajo uso, como las de síntesis (éxtasis, anfetas...) o la heroína, con un consumo inferior al 1%.

En cambio, los hipnosedantes -tranquilizantes, somníferos, etc.- son cosa de mujeres. La Encuesta detecta un uso creciente sin receta médica de estos compuestos pese a su carácter adictivo. Salgado admitió la necesidad de campañas específicas contra este tipo de automedicación, y el compromiso de los colegios de farmacéuticos para cortar la venta de estos fármacos sin prescripción facultativa.

La sexta Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas ha doblado casi el ámbito de la muestra, hasta las 28.000 encuestas a residentes españoles de 15 a 64 años, e incluye por primera vez datos autonómicos desglosados sobre alcohol, tabaco y cannabis.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Desciende el consumo de cannabis entre los españoles y se desboca el de cocaína