Borrar
Moreno fue presentado en Comillas la pasada semana. / CELEDONIO
FRANCISCO MORENO DIRECTOR ACADÉMICO DEL CAMPUS COMILLAS / «Estamos en un  ciclo histórico que favorece al español»
Cantabria

FRANCISCO MORENO DIRECTOR ACADÉMICO DEL CAMPUS COMILLAS / «Estamos en un ciclo histórico que favorece al español»

Considera que en el Campus Comillas hay que «crear un espacio propio, conocido y reconocido»

PILAR CHATO

Lunes, 22 de enero 2007, 09:05

Desde el pasado miércoles es uno de los rostros del futuro centro internacional del español que se ubicará en Comillas. Sobre Francisco Moreno, que acaba de ser designado director académico, recaerá buena parte de la responsabilidad de los contenidos de este proyecto que apenas ha dado sus primeros pasos. Ello no le asusta, le estimula. En su trabajo, dice, se ha impuesto la máxima de Virgilio, aquella de que la fortuna ayuda a los audaces. Es esta idea la que le impulsó a participar en retos como la creación de los estudios de Filología en la 'nueva' universidad de Alcalá o la apertura del Instituto Cervantes en Brasil.

-¿De verdad el español está tan de moda como se insiste en afirmar?

-No se puede hacer una idea. La demanda de cursos, de actividades culturales, de programas de formación en español en todo el mundo es asombrosa. Estamos en un ciclo histórico que favorece al español, como en otros momentos favoreció al francés. Hay que aprovecharlo desde los países hispánicos para hacer que se nos conozca mejor, que se establezcan relaciones culturales y comerciales con nosotros, que se reconozca la talla de nuestra gente en el terreno de las humanidades, de las ciencias o la tecnología. Todo ello se puede hacer en español.

-¿Podrá llegar a competir con el inglés?

-¿Es necesario competir con el inglés? Dentro de poco, si no ha ocurrido ya, el español tendrá más hablantes nativos que el inglés, pero las guerras de números suelen ser inútiles en esta materia. El Marqués de Tamarón explicó que cada lengua tiene su nicho ecológico: las lenguas no tienen por qué rivalizar en sus funciones, sino que es posible una complementariedad. Probablemente el uso del inglés como lengua franca mundial sea imparable, pero, por razones afectivas, de afinidad lingüística o de identificación, con el inglés no basta. El inglés necesita una gran alternativa para la comunicación internacional y, hoy por hoy, la alternativa más sólida es el español.

-¿Que opina de quien dice que este proyecto es humo?

-Lo mejor es remitirse a los frutos que el trabajo cotidiano vaya dando.

-¿Cuál es el principal atractivo del Campus Comillas?

-La posibilidad de planificar una estrategia académica y de investigación sobre la lengua española desde su mismo origen, y entretejerla con un proyecto social y cultural con amplitud de miras. La universidad no resulta lo suficientemente flexible como para llevar a cabo propuestas innovadoras en plazos relativamente breves y otras instituciones se encuentran con unas trabas administrativas que en una Fundación no existen.

-¿Cuál será el reto mas difícil?

-Afectará a todos los ámbitos de la fundación, no sólo al académico. Se trata de crear un espacio propio, conocido y reconocido nacional e internacionalmente. Eso solo se consigue con un esfuerzo prolongado; no valen las acciones a corto plazo ni las tácticas efectistas.

-¿Qué necesita para convertirse en ese referente de la enseñanza del Español del que se habla?

-Una oferta de cursos adecuada a las necesidades de sus futuros estudiantes, un cuerpo de profesores bien preparado, dignamente retribuido, y la posibilidad de contar con las innovaciones que aporte la investigación aplicada.

-¿Está convencido de su futuro?

-Debo estarlo, de otro modo no tendría que haberme embarcado en esta empresa. Pero mi convencimiento viene de observar cómo se están poniendo los cimientos y el espíritu inteligente y dedicado con que se están haciendo las cosas desde la Fundación.

-¿Para cuándo habrá un diseño concreto de la oferta académica?

-Ya hemos comenzado a elaborar los programas para la enseñanza de español destinada tanto a directivos y empresarios como a interesados por la lengua española y la cultura hispánica en general. En unas semanas iniciaremos los contactos con la Universidad de Cantabria para dar forma a las actividades que requieren una titulación universitaria.

-¿Serán fijas o irán variando?

-Iremos presentando nuestra oferta de forma progresiva, hasta llegar a una parrilla de cursos y actividades académicas que se consolide, pero que pueda responder con flexibilidad a las demandas específicas que vayan surgiendo. Sí habrá ofertas diferenciadas por estaciones. Lamentablemente, el mal tiempo nos impedirá ofrecer algunas actividades durante todo el año.

-¿Cuál será el perfil tipo del futuro alumno de Comillas?

-Lo más probable es que no haya un perfil único u homogéneo. Por las características de Cantabria y de los grupos que nos apoyan, nuestra oferta será atractiva para profesionales y directivos de empresas que necesiten realizar su trabajo en España o en Hispanoamérica. Pero también contaremos cursos de interés para profesores jóvenes o que desean actualizar sus conocimientos o para estudiantes universitarios que vean en el español una inversión para su futuro profesional.

-Usted ha dicho que se tendrán en cuenta las diferentes identidades idiomáticas de España e Hispanoamérica. ¿De qué manera?

-La lengua española no vive en una campana de cristal, sino que convive con muchas lenguas a lo largo y a lo ancho de su geografía. Nuestro interés central es el español y pretendemos ofrecer una imagen del español de unidad y de diversidad. En esa diversidad tienen mucho que ver las relaciones con otras lenguas, con las que el español entra en contacto en España, en Norteamérica, en los Andes, en el norte de África. Organizaremos actividades en las que se explique cómo es esa diversidad, cómo es la rica cultura plurilingüe del dominio hispánico. Eso no significa que vayamos a ofrecer cursos de quechua o guaraní, de catalán o gallego.

-¿El centro que se proyecta en La Rioja será 'la competencia'?

-Los objetivos del proyecto de La Rioja y los nuestros, más que programas en competencia, son programas que se complementan. La Rioja está apostando muy fuerte por el estudio del español en su dimensión histórica y, por lo que sé, lo están haciendo muy bien.

-¿Considera que el proyecto ha calado en la sociedad?

-No tengo una información cierta, pero sí he podido percibir que el proyecto despierta interés y curiosidad, y de la curiosidad al conocimiento hay un paso. He visto que el proyecto despierta esperanza, muy especialmente en Comillas. El pueblo comillano es una de las claves para el éxito de la fundación y el entorno natural es un valor seguro.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes FRANCISCO MORENO DIRECTOR ACADÉMICO DEL CAMPUS COMILLAS / «Estamos en un ciclo histórico que favorece al español»