Borrar
La prostitución es uno de los temas que centra el libro. / DM
TERESA SUSINOS RADA, ADELINA CALVO SALVADOR Y MARTA GARCÍA LASTRA, PROFESORAS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE UC Y EDITORAS DE UN LIBRO SOBRE MUJERES Y EXCLUSIÓN SOCIAL / 'Mujeres en la periferia', una reflexión crítica
Domingo - I

TERESA SUSINOS RADA, ADELINA CALVO SALVADOR Y MARTA GARCÍA LASTRA, PROFESORAS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE UC Y EDITORAS DE UN LIBRO SOBRE MUJERES Y EXCLUSIÓN SOCIAL / 'Mujeres en la periferia', una reflexión crítica

«Las mujeres se encuentran normalmente en peor situación que sus compañeros varones»

JOSÉ LUIS PÉREZ

Domingo, 28 de enero 2007, 03:53

La falta de soluciones y el creciente incremento de personas inmersas en bolsas de marginación social es un tema que genera constantes debates y políticas de actuación con desigual grado de éxito. La problemática está ahí, muy cerca de nosotros, en la civilización occidental y capitalista, donde la opulencia parece que es capaz de taparlo todo. Sin embargo, los movimientos migratorios y las dinámicas propias de la sociedad moderna están acelerando estos procesos de exclusión social cuyo análisis, desde diferentes perspectivas, ha generado la edición de un libro 'Mujeres en la periferia' que han editado tres profesoras de la Universidad de Cantabria, Adelina Calvo Salvador, Marta García Lastra y Teresa Susinos Rada. 'Mujeres en la periferia. Algunos debates sobre género y exclusión social' ha sido editado por Icaria. El libro trata de transmitir el mensaje de la necesidad de restablecer la ciudadanía para las personas -en este caso se centran en las mujeres- que soportan procesos sociales marcados por la injusticia y el sufrimiento individual.

- ¿En qué contexto nace este libro y a qué objetivos responde?

- Marta: El libro nace a partir de un curso de verano de la Universidad de Cantabria que se celebró en Laredo en agosto de 2005 y que llevaba por título 'Mujeres en los márgenes'. Lo que intentamos en ese curso, que contó con el apoyo de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria y del Consejo de la Mujer de Cantabria, fue reunir a un conjunto de profesionales de diferentes ámbitos para reflexionar sobre el fenómeno de la exclusión social y más concretamente sobre cómo ese fenómeno afecta de manera particular a las mujeres. Con este objetivo organizamos las sesiones del curso de modo similar a como aparece en los capítulos del libro, adoptando lo que se denomina una perspectiva sectorial en el análisis del fenómeno de la exclusión.

- ¿Qué destacaría de la obra que aquí se presenta?¿Por qué su publicación en Icaria?

- Teresa: En primer lugar, para nosotras el hecho de tratarse de una obra colectiva que reúne las visiones de profesionales de distintos ámbitos que escriben tanto desde una perspectiva académica como desde el conocimiento que les da su propia experiencia profesional es sin duda un aspecto original del libro que merece ser destacado. Esta visión polifónica sobre el complejo mundo de la exclusión social nos parece no sólo un valor, sino también una necesidad.

Por otra parte, la editorial Icaria es sin duda una referencia en nuestro país, pues en ella se han publicado numerosos estudios e investigaciones muy comprometidos con la mejora de la sociedad como los que se refieren al fenómeno de la pobreza, la globalización, el medio ambiente, la educación, etc. y han desarrollado varias colecciones especializadas en estos temas. Cuando nos pusimos en contacto con la editorial nos sorprendió su buena disposición para examinar nuestro trabajo y decidir su posible publicación.

- ¿Existe suficiente trayectoria en España de los 'Estudios de Género' o 'Estudios de las Mujeres'?

- Adelina: Aunque en España hay una menor tradición en estos estudios si la comparamos con otros países como Inglaterra o Estados Unidos, no es menos cierto que ya existe un interesante cuerpo de conocimientos en torno a lo que se denominan los estudios de las mujeres o estudios de género (aunque no es exactamente lo mismo). Prueba de ello son la multitud de estudios de grado y postgrado que se ofertan en varias universidades españolas como la de Granada o la de Oviedo, los múltiples seminarios y encuentros estatales que se organizan cada año desde diferentes instituciones, el aumento de las publicaciones y de las investigaciones e incluso la creación de instituciones encargadas de estimular la creación en este campo como el Aula de la Mujer de la Universidad de Cantabria o el Instituto de Estudios Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.

- ¿Qué significado otorgan en esta obra colectiva al término 'periferia'?

- Teresa: La metáfora que hemos elegido para el título de la obra 'Mujeres en la periferia' quiere significar, por un lado, que las personas que están en situación de pobreza, marginación o exclusión se encuentran al margen de los procesos de participación social (laborales, educativos, económicos, de creación cultural, etc.) sin tener reconocido su estatuto de ciudadanía; y por otro, que dentro del colectivo de personas excluidas, las mujeres se encuentran normalmente en peor situación que sus compañeros varones fruto de la desigualdad sexual que en términos generales se vive en nuestras sociedades.

-¿Cuáles son los principales motivos de la exclusión social de las mujeres en España en la actualidad?

- Adelina: El fenómeno de la exclusión desde el punto de vista de las mujeres, es decir, el estudio de cómo afectan las situaciones de pobreza a las mujeres es un fenómeno todavía bastante desconocido puesto que los estudios e investigaciones se han desarrollado tradicionalmente desde un punto de vista androcéntrico, esto es, poniendo en el centro del análisis al varón de clase media, blanco, casado, con un determinado nivel económico, etc. Es a partir de los años 70 con el acceso masivo de las mujeres a la universidad cuando se denuncia la existencia de este sesgo. Posteriormente, lo que hoy se conoce como 'estudios culturales' es un rico cuerpo de conocimientos generados desde otros puntos de vista que el que las ciencias sociales tomaron en el origen y han venido a enriquecer mucho este campo.

Teniendo esto en cuenta, lo que apuntan las investigaciones más recientes es que existirían principalmente tres elementos que pueden desencadenar o que están en la base de las situaciones de pobreza o marginación: la ausencia de un trabajo remunerado o el desempeño de un trabajo precario; la ausencia de vivienda o la imposibilidad de acceder a ella y la ausencia de red social y/o familiar.

Ahora bien, cada uno de estos factores incide de manera diferente en cada grupo en función del sexo, la edad, etc. y por supuesto en cada persona.

- ¿Cuáles son los colectivos de los que se habla en el libro?¿Representan todo el panorama de la exclusión femenina?

- Marta: En la obra, tras una reflexión general sobre cómo afecta la exclusión social a las mujeres, se aborda la situación particular de las mujeres discapacitadas, prostitutas, encarceladas, mujeres mayores, inmigrantes y mujeres rurales. Somos conscientes de que aquí no están representados todos los colectivos, pero en ningún caso se ha pretendido cerrar el debate teórico sobre exclusión y discriminación. Por otro lado, debemos reconocer que toda obra supone una toma de decisiones que necesariamente tiene elementos o fenómenos en cuenta y deja otros de lado, eso es inevitable.

- ¿Por qué se dedican dos capítulos al tema de la prostitución? ¿No parecería que este asunto está tratado en el libro de forma contradictoria?

- Adelina: En el libro hemos tratado al colectivo de mujeres prostitutas como un colectivo excluido o 'en riesgo' de exclusión social, pero recogiendo los dos puntos de vista que actualmente existen en este debate (por eso hemos dedicado dos capítulos del libro a este tema). De manera muy esquemática podemos decir que existe una 'posición abolicionista' que trata de erradicar el fenómeno de la prostitución en tanto que práctica discriminatoria y vejatoria para las mujeres. Y en segundo lugar, podemos decir que existe un movimiento denominado 'por la defensa de los derechos de las prostitutas' que entiende que la prostitución es un fenómeno muy complejo donde además de darse situaciones de explotación sexual, se dan situaciones en las que algunas mujeres deciden libremente dedicarse a este oficio, por lo que reclamarían para el mismo una cierta regulación.

- Ong's, direcciones generales, asociaciones, grupos de análisis y de investigación, ministerios... ¿desde dónde tienen que ponerse las medidas para superar estos procesos sociales discriminatorios hacia las mujeres?

- Marta: Cada una de estas organizaciones tiene tareas distintas en el proceso de lucha contra la pobreza y la discriminación y en algunos casos las acciones son complementarias. En el caso particular de nuestra comunidad autónoma algunas acciones de la Dirección General de la Mujer se encaminan hacia la formación de diferentes colectivos (por ejemplo, la Escuela de Políticas y Nuevos Liderazgos, el Curso Universitario de Especialización en Igualdad de Género y Políticas Públicas), también se han promovido numerosos estudios sobre la violencia hacia las mujeres o su representación en cargos de responsabilidad dentro de diferentes organismos como la universidad. Por su parte, el Consejo de la Mujer de Cantabria tiene, desde hace algunos años, un interesante programa de coeducación en algunos colegios de Santander.

- ¿No creen que 'restablecer la ciudadanía' a las mujeres 'de la periferia' es una utopía?

- Adelina: Nosotras no entendemos la utopía como una propuesta poco realista sino como un sueño, un deseo o un proyecto que nos moviliza siempre a hacer algo. Y ese 'algo' no debe tomarse como algo misterioso o mágico porque precisamente es en estos momentos cuando más investigaciones existen sobre cómo erradicar la pobreza y las situaciones de violencia y/o discriminación.

Las propuestas como la tasa Tobin, el proyecto 'Pobreza cero', la movilización por el control de armas o por el control de las vacunas son sólo pequeños ejemplos que ayudarían a construir un mundo donde tengamos cabida todas las personas. En este sentido, nosotras hemos pretendido con este trabajo contribuir de alguna manera al análisis y la reflexión de hacia dónde dirigir nuestros pasos para que el derecho de ciudadanía de estos colectivos sea más real.

- ¿Qué relación creen que existe entre educación y exclusión social? ¿Qué puede hacer la escuela?

- Teresa: Aunque este no es un tema que se aborda directamente en este libro, sí es una de nuestras preocupaciones, tal y como demuestran nuestras actuales líneas de investigación. De hecho, en el marco del último proyecto I+D que llevamos a cabo con un equipo de la Universidad de Sevilla, decidimos analizar este fenómeno con cierto detenimiento desde la mirada del alumnado. Ciertamente, nosotras consideramos que la escuela, en tanto que institución social fundamental para la transmisión de una cultura común no puede permanecer ajena a este problema y que además debe someter a revisión crítica algunas de sus prácticas que están propiciando de forma más o menos latente procesos de exclusión. Sin duda, una fuente útil para reflexionar sobre estas reformas son las voces y las opiniones de los mismos jóvenes que han recorrido estos circuitos de exclusión. Creemos que ésta es una tarea urgente y que probablemente podría verse apremiada por fenómenos como los que últimamente estamos viviendo de marginación juvenil y violencia. Como es lógico no es ésta una labor que pueda ser atribuida en exclusiva a la escuela, pero, aunque sea de forma compartida, la escuela también tiene su responsabilidad en ello.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes TERESA SUSINOS RADA, ADELINA CALVO SALVADOR Y MARTA GARCÍA LASTRA, PROFESORAS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE UC Y EDITORAS DE UN LIBRO SOBRE MUJERES Y EXCLUSIÓN SOCIAL / 'Mujeres en la periferia', una reflexión crítica