Borrar
Rosina Gómez Baeza, ex responsable de ARCO. / BERNARDO CORRAL
ROSINA GÓMEZ-BAEZA PRESIDENTA DEL INSTITUTO DE ARTE CONTEMPORÁNEO / «La labor educativa es fundamental en la creación de un patrimonio artístico»
Arte

ROSINA GÓMEZ-BAEZA PRESIDENTA DEL INSTITUTO DE ARTE CONTEMPORÁNEO / «La labor educativa es fundamental en la creación de un patrimonio artístico»

La ex directora de ARCO reflexiona hoy en el Ateneo santanderino sobre las relaciones entre el arte y la sociedad, en la inauguración del ciclo 'Cultura y contemporaneidad'

ANA RODRÍGUEZ DE LA ROBLA

Jueves, 1 de febrero 2007, 09:22

Lleva la mitad de su vida plenamente inmersa en el entorno del arte contemporáneo, impulsando todo tipo de proyectos, además de haber ejercido durante dos décadas como directora de ARCO, una de las ferias más carismáticas del mundo. Defensora a ultranza de la imbricación entre el arte y la sociedad actuales, Rosina Gómez Baeza opina que el desarrollo y crecimiento de la producción artística supone una necesidad esencial que debe promoverse desde los inicios mismos de la educación.

En los próximos meses se pondrá al frente de una nueva iniciativa -'Labora, Centro de Arte y Creación Industrial', en Gijón- sin precedentes en España. Hoy, la gestora y presidenta del Instituto de Arte Contemporáneo, inaugurará, a las 20 horas, en el Ateneo de Santander el nuevo ciclo de conferencias sobre 'Cultura y contemporaneidad', radiografía que se extenderá a través de varios ponentes hasta el 1 de marzo. Gómez Baeza, actual directora de la Bienal de Arte de Canarias, reflexionará sobre los retos que se plantean a partir de las relaciones entre la cultura -en especial el arte- y la sociedad.

-Agoreros nunca faltan, pero cada vez se propaga con mayor intensidad el rumor de que el arte está un poquito enfermo. Hace ya tiempo que autores como Hans Belting anunciaron su fin: un diagnóstico un poco exagerado, pero que tal vez encubre el progreso de algún mal. ¿Qué opina al respecto?

-El arte nunca ha estado más en boga, y no exclusivamente el arte clásico, sino el arte del siglo XX y el actual. Citaré algunos datos que demuestran la veracidad del argumento: en ningún momento de la historia de la humanidad han existido tantos museos y centros de arte como en la actualidad. En España se han construido -en los últimos veinte años- equipamientos museísticos en la mayoría de las ciudades del Estado. Son innumerables los diarios y publicaciones que recogen información precisa acerca del acontecer artístico. Y no hablemos de los precios de las obras de arte. En las subastas más prestigiosas las obras del siglo XX superan las cifras alcanzadas por el arte clásico. Sí es cierto también que las nuevas prácticas artísticas (la fotografía, el video y el arte electrónico) pueden resultar ajenas a algunas personas que no se sienten atraídas por la evolución tecnológica y la cultura visual del momento.

-Los compradores -los de a pie, no los macroinstitucionales- se quejan de que cada vez tienen menos importancia en el mercado del arte. Su propia sucesora al frente de ARCO, Lourdes Fernández, ha llegado a decir que el público en la Feria estorba, que ARCO debe privilegiar a los grandes clientes. ¿Usted cómo lo ve?

-A lo largo de mis veinte años al frente de ARCO he tratado, a través de la difusión y los programas educativos, de incidir en el desarrollo de nuevas audiencias para el arte, la única vía para suscitar el interés, el amor al arte. La labor educativa es necesaria, fundamental, en la creación de un patrimonio artístico. Han pasado muchas cosas en España desde la primera edición de la feria hace un cuarto de siglo. El momento actual quizás sea otro, pero sobre todo Lourdes Fernández está, a buen seguro, respondiendo a la voluntad de las galerías participantes.

-¿No le parece que esa afirmación de Lourdes Fernández guarda una relación con el propio planteamiento del arte actual, cada vez más alejado, incluso físicamente, del disfrute particular? A la tercera obra de 3x2 m., uno a la fuerza ha de contener sus ansias de coleccionismo.

-Son infinitas las posibilidades que tiene el coleccionista joven o de medios económicos mas limitados, de iniciar una colección de arte. Existen distintos medios y soportes, formatos diversos Tan sólo es necesario que la mirada sea atenta, que interese el diálogo con el artista a través de su obra.

-Otro de los caballos de batalla del arte actual es la belleza. Definir 'belleza' es complejo, aunque Arthur Danto -otro apocalíptico del arte- ha apuntado en un libro reciente su evolución desde su estricta necesidad hasta su casi proscripción. La obra de Damien Hirst, bien conocida, puede resultar muy gráfica a este respecto. Pero la exaltación de la fealdad, de la escatología, ya no es original. ¿O sí?

-La belleza no está proscrita en absoluto y existen obras de gran atractivo estético. Pero el artista de hoy no es ajeno a la fealdad, como tampoco lo fue el artista del pasado. Podríamos citar tantos ejemplos de representaciones de la 'fealdad' Son muchos los creadores a quienes interesa trasladar su sentir a través de objetos o imágenes, sin buscar complacer la mirada del espectador. El artista desea que el espectador se adentre en su 'comentario' personal, su aportación a la visión del mundo y sus gentes.

-La importancia de la crítica en los últimos años es innegable. En épocas pretéritas el creador tenía más peso, hoy está más sujeto a los designios de los teóricos, de los comisarios y de los 'jueces' de lo 'cool' o de lo 'trendy'.

-Siempre hubo «jueces» que 'acreditaron' o legitimaron la creación artística. Antaño fueron los grandes mecenas: reyes y gobernantes, la Iglesia, la aristocracia. Más tarde los grandes potentados, banqueros o industriales. Recordemos el rechazo de Felipe II a la obra de El Greco. Para este rey El Greco no resultaba suficientemente «actual», recordaba en exceso el ya superado estilo bizantino y el pintor de origen griego tuvo que retirarse a Toledo al no contar con el 'placet' real.

-¿Cómo ve la injerencia cada vez mayor de las instituciones en la gestión del arte?

-Como presidenta del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) he podido participar del diálogo establecido entre el sector artístico y el Ministerio de Cultura. Las seis asociaciones que elaboramos la 'Guía de Buenas Prácticas' junto con el Ministerio, hemos tratado de encontrar fórmulas de relación tendentes a equiparar la autonomía de gestión en los museos y centros de arte con la de otros países de nuestro entorno, así como los procesos de selección. La firma de este documento se ha realizado el pasado 31 de enero.

-En el proceso de «democratización» de la cultura contemporánea el arte ocupa un lugar importante, aunque parece ir asociado a un cierto sentido del espectáculo o de táctica adicional de apoyo (p.e., ARCO o el Guggenheim). Sin embargo, si estos atractivos añadidos fallan, el arte se frecuenta menos, el público se aleja. ¿Falta formación o el concepto de arte ha cambiado?

-Se han ampliado los territorios para el diálogo entre el artista y los jóvenes, por ejemplo. Los circuitos del arte son diversos. No sólo se visitan los museos y centros de arte sino que al arte se accede también a través de Internet, el arte se manifiesta en grandes bienales, festivales y demás certámenes, o en la propia calle, en el espacio público

-¿Cómo podemos incardinar el arte contemporáneo en nuestra cultura individual?

-Le corresponde al artista reflejar o no sus 'mouvements du coeur', sus sentimientos mas profundos relacionados con sus orígenes, con su propia cultura. Como sociedad deberíamos acercarnos más al creador de hoy, en cualquiera de las disciplinas. Es interesante vivir en el presente, algo que no excluye la mirada retrospectiva.

-Formule un deseo para el arte de los próximos años.

-La inauguración de Laboral, Centro de Arte y Creación Industrial de Asturias se produce en Gijón el 30 de marzo. Es éste un hermoso equipamiento, único en España por sus características arquitectónicas y por su programación. Mi deseo, como directora del Centro es que estimule la creación artística, no sólo de Asturias, y que sirva para implicar a amplias capas de la sociedad en la producción artística contemporánea. Los territorios de diálogo entre el artista y los jóvenes, por ejemplo, se han ampliado mucho

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes ROSINA GÓMEZ-BAEZA PRESIDENTA DEL INSTITUTO DE ARTE CONTEMPORÁNEO / «La labor educativa es fundamental en la creación de un patrimonio artístico»