

Secciones
Servicios
Destacamos
PILAR CHATO
Jueves, 8 de febrero 2007, 02:28
La actividad de la Fundación Campus Comillas arranca hoy en el Palacio de Sobrellano con un encuentro sobre el español con fines específicos (EFE) que reunirá a ponentes e invitados, todos ellos profesores universitarios, para reflexionar sobre los problemas que suscita la enseñanza del aprendizaje de los lenguajes de especialidad en el aula del español como lengua extranjera.
El foro fue presentado ayer por la vicepresidenta del Gobierno, Dolores Gorostiaga, el director de la fundación, Ignacio Rodríguez del Bosque, y las coodirectoras del encuentro, Josefa Gómez de Enterría, profesora titular de la Universidad de Alcalá y doctora en Filología por la Universidad Complutense de Madrid, y María Teresa Cabré, catedrática de Lingüística y Terminología de la Universidad Pompeu Fabra.
Ambas especialistas explicaron que el foro se dividirá en tres bloques. Uno teórico en el abordarán tres de los grandes focos del español con fines específicos: el español de los negocios, el del turismo y el de las ciencias de la salud.
La parte práctica se centrará en el diseño curricular del EFE y su puesta en práctica en el aula mediante simulaciones reales, y el tercer bloque, de gestión, estará dedicado a la organización de cursos para la formación de profesores de EFE, que según Gómez de Enterría tiene «grandes lagunas», y a la visión de esta enseñanza desde Europa, donde hay una gran demanda.
El propósito de este encuentro es revisar la situación del EFE desde su enfoque teórico y metodológico; reflexionar acerca de las investigaciones teóricas y aplicadas más recientes; establecer un diálogo entre especialistas, docentes y profesionales a fin de intercambiar ideas y experiencias; aportar respuestas a las necesidades planteadas por alumnos, profesores e investigadores en EFE; valorar los nuevos materiales didácticos; constituir un foro de divulgación de los nuevos enfoques curriculares; y hacer una propuesta que sintetice e integre los objetivos propuestos.
Avance «irreversible»
Gorostiaga resaltó el «valor simbólico» de la cita de hoy porque supone el arranque de la actividad académica y, junto al inicio de las obras de rehabilitación, demuestran el «avance irreversibles» del proyecto, frente a aquellos que tenían «dudas» o trataron de «devaluar» la iniciativa. Agregó que Comillas es un «proyecto de región y de Estado» que se sustenta en tres pilares, económico, social y académico de los que éste último es «el reto mas importante».
Rodríguez del Bosque, por su parte, insistió en que el objetivo de la fundación es convertirse en una institución de referencia internacional en la formación, investigación y difusión de la lengua y cultura española. Indicó que la estrategia para conseguir este objetivo es la «diferenciación» y para ello el Campus Comillas debe tender a la especialización y anticiparse a la evolución de un mercado cercano ya a la madurez. En esta especialización, el español con fines específicos para todos los públicos es el reto de la fundación, que apuesta por el llamado «efecto deslizamiento», es decir, captar a los estudiantes desde sus primeros conocimientos hasta sus niveles más especializados del aprendizaje.
Clausura
La conferencia de clausura será impartida por el secretario general y catedrático de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua, con el título 'El diccionario manual de 1780. Nacimiento de la lexicología de especialidad'. En este encuentro se darán citas expertos de universidades españolas, y europeas (Alemania, Italia y Países Bajos).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.