

Secciones
Servicios
Destacamos
M. A. SAMPERIO
Lunes, 19 de febrero 2007, 11:36
El tratamiento del cáncer del pulmón ha mejorado sensiblemente y se ha logrado «alargar la supervivencia y mejorar la calidad de vida», según destacaron los oncólogos Enriqueta Felip, del Hospital Vall d'Hebrón, de Barcelona, y Jaime Sanz, del Hospital Valdecilla, que son los coordinadores científicos del Aula Abierta Multidisciplinar en Cáncer de Pulmón, que patrocina Roche Farma en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y en la que participan esos días expertos en el abordaje de este tumor, del que mueren cada año en España cerca de 20.000 personas, 420 de ellas en Cantabria.
La consejera de Sanidad, Rosario Quintana; Jaime Grespillo, de Roche, y Ángel Pelayo, de la UIMP, destacaron la importancia de este encuentro de expertos que ponen en común los resultados clínicos en el abordaje de los tumores pulmonares.
Enriqueta Felip afirmó que los nuevos tratamientos, ya sean las dianas terapéuticas o los anticuerpos monoclonales, son «complementarios» con la quimioterapia. También señaló las ventajas de los nuevos medicamentos, que son «mejor tolerados» y tratan de «reducir o eliminar la toxicidad» de la quimioterapia.
Por otro lado, añadió que para el abordaje del cáncer de pulmón , además de los tratamientos, en la actualidad se cuenta también con estudios sobre detección precoz y con la estrategia de la «prevención». De hecho, señaló que «si la gente no fumara, el cáncer de pulmón sería anecdótico» y recordó que en España se diagnostican cada año 19.000 nuevos casos de cáncer de pulmón , el 85% de ellos por el tabaquismo.
Quintana, por su parte, recordó que el cáncer de pulmón es «el más frecuente, el más mortífero y el que tiene el dudoso honor de causar mayor mortalidad». «Es un terrible asesino y siguen siéndolo a pesar de todos los esfuerzos de la comunidad científica y sanitaria», añadió Quintana, quien consideró además que es un cáncer que se «burla», porque a pesar de conocerse la «llave» para prevenirlo -eliminar el tabaquismo- sigue actuando. y, además, se está preparando para ser una epidemia en las mujeres.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.