Borrar
GURB / «La música es un vicio muy caro»
De Marcha - Música

GURB / «La música es un vicio muy caro»

Son uno de los grupos más estables y longevos de la escena musical cántabra, en la que 'sobreviven' gracias a la autosuficiencia, la amistad y la claridad de ideas. El quinteto Gurb acaba de publicar su segundo disco, 'Diecinueve', donde sin perder su power-pop característico se introduce en sendas más rockeras. Hoy lo presentan en directo en la sala BNS, dentro del ciclo 'A solas con...'

JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ

Viernes, 16 de marzo 2007, 02:04

Suena potente, fresco, fiel reflejo de sus directos, su mejor arma. 'Diecinueve' es su segundo disco, aunque para ellos sea casi como el primero. Independientes, con las ideas claras y expertos conocedores del panorama musical, este quinteto que toma prestado su nombre de una novela de Eduardo Mendoza atiende a 'De Marcha' antes del concierto de presentación de esta noche. El bajista Javier Pérez hace de portavoz del resto del grupo, completado por Ramiro Rodríguez (voz), Francisco Buitrago y Kaki Anderica (guitarras) y Javier Lobo (batería).

-En primer lugar, ¿cómo definirías este segundo disco, 'Diecinueve'?

-Creo que es un disco más rockero, pero sin perder ese punto power-pop que siempre hemos tenido, y que refleja perfectamente el momento actual por el que pasa el grupo, tanto en lo que se refiere al directo, como a nivel compositivo. Hemos intentado que el sonido sea un fiel reflejo de lo que se va a encontrar la gente cuando vaya a ver un concierto nuestro.

-¿Qué diferencias principales crees que tiene respecto a vuestro primer álbum?

-Aunque de hecho este es el segundo disco, realmente se podría considerar como el primero, ya que el anterior se grabó como una especie de 'caras B', algunos temas que ya no hacíamos en directo y no queríamos que se perdieran, que quedaran registrados de alguna manera. Es decir, aquel se grabó 'fuera de tiempo', por así decirlo, ya que reflejaban el momento anterior al que fue grabado. Con este nuevo disco se trata de enseñar el momento actual, Gurb, hoy en día, es 'Diecinueve'. Por otro lado, suena más al rock and roll de toda la vida, eso sí, pasado por el tamiz de Gurb.

-Grabar un primer disco es un sueño para muchos grupos que no tiene continuidad. Grabar un segundo es más difícil, ¿qué pretendéis con el?

-En ese sentido hemos tenido suerte. La media de vida de un grupo suele ser bastante menor de lo que llevamos nosotros. La base del grupo llevamos tocando juntos desde hace aproximadamente catorce años, y desde que se incorporó Ramiro han pasado ya siete... Eso es mucho tiempo para cualquier grupo. La pretensión de este disco, básicamente, es tener algo nuestro, de lo que estamos realmente contentos con el resultado final. Ahora trataremos de promocionarlo lo más posible dentro de nuestras limitadas posibilidades de grupo autoproducido-autopromocionado y auto-todo (ja, ja, ja).

-Cuéntanos un poco cómo ha sido el proceso de grabación.

-Largo y duro... (ja, ja, ja). Se ha grabado íntegramente en nuestro estudio, Bombay. Poco a poco, con el dinero que hemos ido sacando con el grupo, hemos reunido un pequeño equipo para poder autoproducirnos. En lo que se refiere al proceso de grabación ha sido un poco problemático, ya que, aunque habíamos grabado todos los instrumentos de una manera relativamente rápida, cuando le tocó el turno a las voces, Ramiro tuvo algún problemilla de salud que afectaba a su garganta, lo que nos hizo retrasarnos un poco sobre lo previsto. El resto, muy bien. Todos hemos acabado muy contentos.

Reflejo del directo

-'Diecinueve'? suena potente, fresco, directo, como si hubieses querido trasladar la frescura del directo al disco, ¿es así?

-Efectivamente, esa era la idea. No hemos querido 'sobreproducir' las canciones, sino que hemos tratado de que cuando las toquemos en directo no se eche en falta nada. Por otro lado, las mezclas, a cargo de Javi Prieto, y las remezclas, de Luis del Barrio, le han dado ese punto crudo que queríamos.

-El directo siempre ha sido vuestra mejor arma ¿cómo va a ser el de esta noche en el BNS? Vais a tener algunas colaboraciones especiales...

-Así es. Algunos amigos vendrán a tocar con nosotros. Gente de grupos como Lunática, Mr. Kaplann, o Dani, nuestro antiguo cantante en Speakers, que subirán a cantar y tocar algún tema. Yo no me lo perdería.

-¿Tenéis gira de presentación preparada?

-La idea es intentar tocar en Cantabria lo que nos dejen (ya sabemos cómo anda el patio por aquí) y luego presentar el disco en el País Vasco, Madrid Estamos moviendo hilos, pero aún no hay nada confirmado. Tendréis que entrar en www.gurbweb.com para enteraros.

-¿Por qué el título de 'Diecinueve'? ¿Y el nombre del grupo, por cierto, que siempre me ha llamado la atención?

-El nombre del disco viene porque nos gusta el mundo del motor en general, y de un hilo de nuestro foro en particular. Después escogimos a Freddie Spencer -recordado piloto de motociclismo- como imagen y de paso su dorsal, el '19'. Nos pegaba con cómo lo habíamos grabado. Luego el del grupo procede de un libro de Eduardo Mendoza 'Sin noticias de Gurb', que cuenta la historia de dos extraterrestres que vienen a la Tierra, y uno de ellos, Gurb, se convierte en Marta Sánchez. La historia cuenta las peripecias que corre su compañero, que está todo el rato 'Sin noticias de Gurb'. Es un libro muy divertido y recomendable para todo el mundo. Por otro lado, cuando corría, Spencer tenía como apodo 'El extraterrestre'. Esto resuelve el enigma.

Optimismo y autosuficiencia

-El de Gurb es un caso raro: un grupo ya de larga trayectoria y además sin sufrir ningún cambio en la formación. Supongo que esta estabilidad sea vital para trabajar, ¿verdad?

-Como te dije antes, la longevidad es una 'rara avis' en los grupos. En ese sentido somos afortunados. Más que vital, es de una gran ayuda.

-¿Cuáles son las claves? ¿por qué otros no lo consiguen?

-La clave está en que antes que un grupo musical, somos amigos. Ese es nuestro secreto. Eso se nota además a nivel musical, no tenemos ni que mirarnos entre nosotros para saber qué van a hacer los otros.

Y no sé por qué otros no lo consiguen. Supongo que haya una mezcla de diversos factores, desde el sitio donde trabajen los componentes del grupo, la falta de sitios donde ensayar, donde tocar en directo o el mismo precio de la música en sí. Este es un vicio muy caro

-Desde vuestra experiencia, ¿cómo valoráis la evolución de la música en Cantabria en los últimos años?

-Creo que Cantabria está en un gran momento: hay muchos grupos, de muy diferentes estilos y muchos de ellos de una calidad indiscutible. Además hay mucha actividad, con muchos discos nuevos publicados o que van a salir de inmediato. También hay mucha gente más joven que empieza ahora y vienen pegando fuerte.

-Entonces, ¿el panorama invita a ser optimista?

-En Gurb somos optimistas por naturaleza, pero es verdad, es así. Algunas salas están funcionando por iniciativas privadas, otras con pequeñas ayudas por parte de la Administración En lo relativo a las grabaciones, la informática musical ha ayudado mucho, abaratando los costes que había antes a la hora de grabar un disco. Hoy, casi con un ordenador un poco potente, y un poco de maña, puedes conseguir resultados bastante sorprendentes. Hace no tantos años esto era impensable, y, por supuesto, mucho más caro. También hay bandas que están triunfando fuera, La Fuga, o Los Deltonos, que lógicamente son un espejo en el que mirarse, ya que están trabajando muy duro y muy bien.

También hay problemas, claro. Se echa en falta algún sitio más para poder tocar en directo, ya que, por ejemplo, en Santander, ahora mismo sólo se me ocurren dos sitios en los que se puede tocar en buenas condiciones, con una batería, y equipo amplificado. Si nos vamos a sitios en los que se pueden hacer conciertos, pero en acústico, me salen otros dos. No más. Luego está lo referente a locales de ensayo, cuya falta es más que evidente, y los que hay, muchas veces no reúnen unas condiciones higiénico-sanitarias mínimas

-¿No crees que las instituciones prestan demasiado atención a traer conciertos de 'galacticos' de la música y se tiene demasiado descuidada a la gente de aquí? ¿no haría falta un mayor equilibrio?

-Creo que no se puede caer en la autocomplacencia y esperar que otro te saque las castañas del fuego. Ya se ha demostrado que si esperas a las ayudas de las instituciones, puedes esperar sentado. Las ayudas son mínimas, por ello, la solución estaría en la autosuficiencia. Buscarse la vida, algo que, en Cantabria, a nivel musical, estamos acostumbrados a hacer. Lógicamente algún tipo de ayuda se agradecería, pero creo que es un error bastante común esperarlas como algo que te vaya a hacer un trabajo que tienes que hacer tú.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes GURB / «La música es un vicio muy caro»