Borrar
El documental se acerca a aspectos desconocidos de Gades. / COLPISA
La 2 rinde un homenaje a Antonio Gades, el 'Nureyev del flamenco'
TELEVISIÓN

La 2 rinde un homenaje a Antonio Gades, el 'Nureyev del flamenco'

La cadena pública estrena mañana un documental que viaja por la historia del coreógrafo y bailarín, plagada de testimonios de quienes le conocieron

MERCEDES RODRÍGUEZ

Sábado, 17 de marzo 2007, 02:41

«Nadie ha podido competir con él para llevar el flamenco a una categoría estética inmejorable», afirma el escritor José Caballero Bonald, amigo y colaborador de Antonio Gades, a quien La 2 brinda este domingo un homenaje a través del documental 'La ética de la danza', coproducción de la cadena pública con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), adscrita al ministerio de Cultura. El programa traza un recorrido por la figura de este importante coreógrafo y bailarín, que en Francia no dudaron en considerar como el Nureyev del flamenco, con imágenes, documentos inéditos y los testimonios de quienes mejor le conocieron, como Caballero Bonald, Plácido Domingo, Cristina Hoyos, Carlos Saura o su hija María Esteve, presidenta de la fundación que lleva el nombre de su padre.

Juan Caño, director de este especial, amigo personal de Gades, asegura que ha querido eliminar lo obvio del personaje. No le interesaba tanto su vida personal como la artística, la peripecia de este bailarín empeñado de gran sentido de la estética y sobriedad en su baile.

Como recordó en la presentación de este trabajo Caballero Bonald, la personalidad de Gades se forjó con su exquisita sensibilidad y su curiosidad intelectual. «Quería asomarse a todo, a la política, la literatura, el arte; en cualquier cosa veía siempre un motivo cultural», afirma el escritor, que participó con Gades en el montaje de 'Fuenteovejuna', una de las obras más relevantes del fallecido artista.

Cristina Hoyos, que fue la pareja artística del bailarín durante más de veinte años, asegura que siempre le agradecerá a la vida que la pusieran en el camino de Gades, de quien valoró su sentido de la estética pero también de la ética. Hoyos le considera el mejor bailarín del siglo pasado. «Bailábamos con pasión, nos enamorábamos en el escenario, donde tenía una actitud varonil, de conquista», recuerda esta veterana profesional que se unió al bailarín desde los duros inicios, cuando recorrían el mundo en autobús y pocos recursos. La bailarina afirma que creció con el mejor, que sigue siendo un referente para las jóvenes generaciones, «y así seguiré explicándoselo a los bailaores».

Del hambre a la danza

Antonio Esteve Ródenas (Elda, 1936) nació en el seno de una familia humilde. Su padre, republicano, partió voluntario hacia Madrid en defensa de la República. Y se vio obligado a buscarse la vida a los once años, a pesar de le gustaba estudiar. Fue recadero del fotógrafo Gynes, y luego fotógrafo para el diario ABC. Su encuentro con la danza se produce «por hambre», dijo él, a los 15 años. Pero pronto fue descubierto en una academia por Pilar López. A mediados de los sesenta Gades consiguió el reconocimiento internacional en la Feria de Nueva York. Poco después se convirtió en primer bailarín de la Scala de Milán, donde actuó con las primeras bailarinas, como Eletrra Morini. «Cuando llegaba se nos caía a todas el tutú», ha recordado la artista, que le compara con Nureyev, como también lo hicieron los franceses. En Italia le llamaban 'Il Paganini del flamenco'.

Obras como 'Don Juan', estrenada en el teatro de la Zarzuela de Madrid a mediados de los sesenta, revelaron ya su intención de elevar el baile a la categoría cultural y ensamblarlo con el teatro. La función tuvo graves problemas con la censura y no fue entendida en su tiempo. Más tarde vendrían los conocidos trabajos con Carlos Saura, como la trilogía formada por 'Bodas de sangre', 'Carmen' y 'El amor brujo'.

Pero la gran sorpresa del documental serán las imágenes desconocidas de su obra. Se le podrá ver junto a Alicia Alonso en 'Ad libitum', una coreografía que la bailarina cubana hizo para la Ópera de Chicago; con ella en 'Giselle', el famoso ballet clásico, donde Gades interpreta el papel de Hilarión; o en la Scala con 'Suite ibérica' de Albéniz, al lado de Elettra Morini.

Pocas concesiones hay a su vida personal. Caballero Bonald destaca en este aspecto que una de las mejores cosas que le pasó fue conocer a Pepa Flores 'Marisol'. Una de las hijas que tuvo con la actriz, María Esteve, dedicada también a la interpretación, confiesa que era un hombre riguroso y que le advertía de la necesidad del esfuerzo y la disciplina en el camino artístico.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La 2 rinde un homenaje a Antonio Gades, el 'Nureyev del flamenco'