

Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS CABEZÓN ALONSO
Domingo, 8 de abril 2007, 02:52
Los problemas relacionados con los desplazamientos son una de las preocupaciones cotidianas más relevantes de la ciudadanía. La ocupación del espacio por las obras de infraestructura, la circulación excesivamente lenta, las dificultades de aparcamiento para los automóviles particulares, la baja calidad del aire que respiramos, el elevado nivel de ruido que soportamos o las víctimas originadas por el tráfico motorizado, son las consecuencias negativas más evidentes, producidas por un sistema de movilidad, en el que al automóvil privado ha alcanzado una preponderancia que se hace preciso mitigar y corregir.
El incremento de los flujos de tráfico, que presionan sobre los espacios centrales de las ciudades, es uno de los principales problemas de nuestras urbes. La gran cantidad de desplazamientos en horas punta desborda con frecuencia la capacidad de las infraestructuras viarias, perjudicando tanto al transporte colectivo y a los conductores de vehículos particulares como a los peatones. Santander, como ocurre en la mayoría de las ciudades españolas, tiene problemas de saturación y retenciones a causa de la avalancha automovilística en un tejido urbano con capacidades espaciales y ambientales siempre limitadas. Hemos creado en nuestra ciudad un desarrollo urbano sin urbanismo y, por otra parte, se han ido desarrollando las infraestructuras necesarias para mejorar la accesibilidad, y como consecuencia de todo ello, hemos consolidado verdaderas barreras para la integración de la ciudad.
La carencia de políticas integradas y decididas de movilidad, que hubieran apostado decididamente por el transporte público, los transportes ecológicos y los recorridos peatonales debidamente articulados, y la ausencia de políticas innovadoras que desincentivaran el uso del transporte privado en la ciudad ha conducido a que el problema sea cada vez más grave en numerosas ciudades, entre ellas la de Santander.
El problema del tráfico y la congestión, no admite soluciones tecnológicas milagrosas. Su paulatina resolución requiere de un gran esfuerzo colectivo de información y concienciación ciudadana, de participación, responsabilidad social y responsabilidades compartidas, en el rediseño de la concepción, estructura y tejido ciudadano. La nueva gestión de la demanda y modelo de sistemas de transporte, movilidad y estructura urbano-territorial, es cada vez más un problema socio-político con contenidos técnicos importantes.
Por ello, abordar y definir políticas integradas de movilidad, desarrollar infraestructuras que incentiven una ciudad habitable y apostar decididamente por el transporte público, es estratégicamente imprescindible y es nuestro compromiso. El Ayuntamiento junto con los ciudadanos de Santander, tiene que esforzarse en mejorar la accesibilidad y en aumentar el bienestar y los estilos de vida urbana reduciendo el uso del vehículo privado a unos niveles razonables y potenciando el uso de unos buenos transportes públicos.
Los socialistas apostamos por fomentar un transporte público, eficaz y accesible; un transporte público que garantice la accesibilidad o penetración hasta los puntos de destino, que ofrezca un servicio de calidad, cómodo y con una velocidad comercial competitiva, y cuyo funcionamiento esté orientado a la satisfacción de las necesidades ciudadanas, garantizando el mantenimiento de condiciones medioambientales favorables para las generaciones venideras. Si apostamos por un Santander que sea cada día más una ciudad para vivir y trabajar en ella, ello pasa por la posibilidad de que sus ciudadanos utilicen unos servicios públicos de calidad, entre los que está el transporte, con un funcionamiento adecuado en tiempos y en tarifas.
En el objetivo de conseguir un transporte que tenga entre sus principales características la accesibilidad universal, trabajaremos por dotar a nuestra ciudad de una red de transportes públicos regulares, de calidad, frecuentes, cómodos, modernos, a precios competitivos y con buenas correspondencias, potenciando la información en tiempo real del nivel de servicio, divulgando las posibilidades de comunicación por transporte público y cuidando los entornos de las paradas.
El Área Metropolitana de Santander tiene varias poblaciones cercanas con un índice importante de población. Este núcleo principal del arco de la Bahía con las poblaciones de Somo, Pedreña, El Astillero, Camargo, Santander, a los que podemos añadir por la zona occidental Bezana y Piélagos, tienen un movimiento constante de ciudadanos que, por razones diversas, se desplazan habitualmente ocasionando con ello un flujo intenso de demanda de transporte. Esta realidad obliga a diseñar y desarrollar un verdadero sistema integrado de transporte público que dé solución a todos los movimientos que se están produciendo y que tenderán a aumentar en el futuro.
Santander se manifiesta como el centro neurálgico de esa gran área metropolitana, porque es la capital de la Comunidad Autónoma y porque en ella se concentran una parte importante de la población, del empleo y de servicios y dotaciones regionales. Todo ello podemos verlo en los intensos flujos de demanda de transporte producidos por una movilidad recurrente. El transporte es, por tanto, un servicio esencial para medir todos los parámetros de bienestar en nuestra ciudad.
Para tener una visión global del problema de la movilidad de la ciudad de Santander es necesaria la creación de un organismo (Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Santander) que planifique, coordine y controle la gestión del transporte metropolitano.
En esta línea de trabajo, aparece como necesaria la elaboración desde el Ayuntamiento de un Plan de Movilidad, instrumento de planificación integrada de las actuaciones a desarrollar en materia de movilidad y transporte en nuestra ciudad. Ese plan incluirá decisiones sobre temas como:
n La creación de un foro ciudadano con los diferentes sectores sociales implicados.
n La reorganización de espacios públicos para combinar un aumento de espacios peatonales con la accesibilidad del vehículo al centro de las ciudades, como una fórmula añadida de apoyo al comercio tradicional.
n Una política ambiciosa de aparcamientos tanto disuasorios como los que garanticen el aparcamiento a los residentes y los subterráneos.
n Fomentar el uso de la bicicleta como un modo natural más de movilidad y de transporte urbano, para lo que son necesarios redes básicas de carriles para bicicletas.
n Distribución equilibrada en la ciudad de las diferentes actividades, para evitar que una zona urbana reducida reúna un excesivo número de polos de atracción de público.
n La mejora de la fiabilidad, conectividad y regularidad del servicio de transporte público, que atienda a toda la ciudad con el establecimiento de variadas modalidades de tarifas para incentivar su uso.
n Información y educación en los nuevos hábitos de desarrollo local sostenible.
n Promoción de eficiencia energética, en todos los ámbitos donde sea posible, incluidos los vehículos.
n Favorecer una utilización más racional del automóvil, más ocupado, silencioso, con bajos consumos de energía y propulsados por combustibles alternativos o renovables.
n Implantación de sistemas de transporte público vertical (ascensores y escaleras mecánicas), en aquellas zonas de la ciudad con fuertes desniveles, para facilitar los desplazamientos peatonales.
Si nos mantenemos en el modelo actual, sin medidas correctoras compartidas por la ciudadanía, por mucha tecnología que incorporemos, llegaremos al final de un callejón sin salida. Por el contrario, recuperar el espacio público de nuestra ciudad, de nuestros barrios, de nuestras calles, supondrá, como ha ocurrido en otras ciudades, la revalorización de la ciudad, de su patrimonio, de su comercio, de sus actividades y el orgullo de sus habitantes de ser ciudadanos de Santander.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.