Borrar
Noguera, en su casa, rodeado de su universo sonoro. / M. DE LAS CUEVAS
ANTONIO NOGUERA COMPOSITOR / «El oído se educa                                  a través del silencio»
Música

ANTONIO NOGUERA COMPOSITOR / «El oído se educa a través del silencio»

El músico vinculado a Cantabria acaba de sumar un nuevo reconocimiento, el segundo premio del Concurso 'Manuel Valcárcel', a su intensa trayectoria creativa y docente

GUILLERMO BALBONA

Domingo, 15 de abril 2007, 03:13

Prolífico pero pausado. Serenamente inquieto, el compositor catalán Antonio Noguera, afincado en Cantabria desde hace más de quince años, ha trazado una trayectoria subrayada por una intensa labor profesional, creativa y docente, ratificada cada vez por más importantes premios. Vive inmerso en la música, lo que manifiesta día a día a través de todos los territorios posibles. La pedagogía, la composición, la realización de libros didácticos, y una atención constante a la actualidad musical. Profesor de armonía en el conservatorio santanderino Ataúlfo Argenta, el último reconocimiento a su obra acaba de plasmarse en el segundo premio del VII Concurso Internacional de Composición Pianística 'Manuel Valcárcel' de la Fundación Marcelino Botín por su creación 'In Memoriam Juan José Mier Caravés'. Pero en apenas un año han aflorado sucesivos estrenos -el de los 'Sábados musicales', el más reciente- mientras su nombre aparece ligado a programaciones y certámenes nacionales.

Considerado un compositor racional y analítico, de profundo estudio de las estructuras de expresión musical, Noguera cree por encima de todo en la formación musical continua. Otro de los hitos recientes en su carrera se vivió el pasado 22 de marzo con el estreno del 'Poema Sinfónico Coral Ciudad de Santander' en el Teatro Monumental de Madrid. La Orquesta y Coro de Radiotelevisión Española, bajo la dirección del Maestro Adrian Leaper, protagonizó con gran éxito de público y crítica, el estreno absoluto de la obra, Premio de Composición Sinfónico Coral de RTVE, en su tercera edición.

-¿Cómo describe la obra premiada por la Fundación Marcelino Botín en recuerdo de Juanjo Mier?

-Es una sonata, elaborada con carácter cíclico, que consta de tres movimientos y cuya duración, aproximada, es de 35 minutos. Un primer tiempo de sonata; un scherzo -en cuya sección central expongo una extensa y elaborada fuga-; y un tercer movimiento en el que, a partir de un tema de Juan José Mier, elaboro cinco variaciones en cuyos títulos pretendo reflejar los diversos estadios en los que me sumergí tras su inesperada y trágica muerte en 1997. El tema de Juanjo pertenece a su obra 'Cántico de los tres jóvenes'. Esta composición, última de su catálogo, y con la que obtuvo -a título póstumo- el Premio 'Cristóbal Halffter', la terminó en el órgano de la iglesia de Santa Lucía, unos días antes de su fallecimiento.

-Un compositor, ¿qué busca en sus creaciones? ¿Prima la originalidad frente a lo emocional?

-La búsqueda, tenaz y paciente del compositor, durante el proceso creativo de su obra, es algo misterioso e insondable. Buscar y, en el mejor de los casos, pretender 'sacar a la luz' todo lo que permanece oculto en el interior del creador y depositarlo en la obra musical, conlleva cierta angustia, por no haber sido capaz de exteriorizar todo aquello que, al creador, le ha sido depositado y confiado como un don. Hay una frase de Richard Strauss, que intento tenerla muy presente en mi quehacer compositivo: «El verdadero creador desconoce la ambición de originalidad».

-¿De dónde viene su querencia musical?

- A la edad de 4 ó 5 años, en mi querido pueblo natal de l'Ametlla del Mar, oí a una banda de música realizando el tradicional pasacalle. Recuerdo aquellos sonidos como gratamente especiales y mágicos, gracias a los cuales sentí cierta predisposición hacia el fenómeno musical. Diez años mas tarde, en la Catedral de Tarragona escuché el sonido de su órgano. Recuerdo que su sonoridad me conmovió y emocionó. Desde aquel día, tuve muy claro que la música, podría formar una parte muy importante en mi vida.

-¿Por dónde asoma la posibilidad de innovar?

-Puede asomar en el compositor cuando siente el compromiso de entregar su obra. De esta entrega, de este querer dar, de esta sincera necesidad y fuerza interior, por querer ofrecer y humildemente contribuir al enriquecimiento cultural, surge el auténtico y noble impulso que genera y permite canalizar tus energías necesarias a favor de la creatividad. Partiendo de esta base y agregando, a todo ello, unas grandes dosis de voluntad, esfuerzo y trabajo -necesariamente acompañados por grandes periodos de soledad- puede haber, sin pretenderlo, alguna 'posibilidad de innovación'.

-¿Cuál es su universo musical favorito?

-Me intereso por todos los estilos y estéticas que me permitan profundizar en el estudio y conocimiento de las estructuras subyacentes a toda forma de expresión musical. Siento especial predilección por el desarrollo formal y armónico de las sinfonías de Antón Bruckner; por aquellos compositores, como Wagner, Listz y Strauss que, con sus obras enriquecieron la tonalidad hasta sus últimas consecuencias, minando la estabilidad de la misma y favoreciendo su posterior desintegración. Y me siento muy compenetrado con el mundo sonoro de Olivier Messiaen.

Contemporaneidad

-¿Considera que su estética musical se encuentra integrada en lo contemporáneo?

-Es una pregunta que me planteo con relativa frecuencia. Debo de confesar y reconocer que tengo momentos de gran indecisión y de muchas dudas. Éstas, sutilmente, van siendo mitigadas a medida que se van realizando los estrenos absolutos de tus obras y van siendo aceptadas. También, y en gran medida, consideras que tu obra se encuentra integrada cuando, por parte de un jurado, se te concede el reconocimiento. Todo ello, te permite creer en ti mismo y en tus posibilidades como creador, albergando la esperanza, por qué no, de que tu obra pueda estar ya integrada en lo contemporáneo.

-¿Qué opinión le merece esa sensación de desgaste de algunas programaciones culturales, no sin paradojas y contradicciones?

-Es muy difícil, por parte de los organizadores de las programaciones culturales, y especialmente musicales de nuestro país, evitar la sensación de desgaste, que es producto del bajo nivel musical que aún pervive entre nosotros, a pesar de estar ya en el siglo XXI. Creo que no se puede programar un determinado tipo de música, porque la reacción de la mayoría del público es, sencillamente, de absoluta indiferencia. Este panorama, para los que amamos la música, es preocupante y desolador. Se debería de realizar, cuanto antes, un estudio pormenorizado de la situación sobre qué es lo que entendemos por una oferta irregular y qué entendemos como negativa a la respuesta de una demanda verdadera. Todo ello, conlleva excesivos interrogantes y matizaciones que deberían de afrontarse con gran urgencia.

-¿Y los contenidos? Los programas transparentan a veces una concepción fundamentada sólo en el espectáculo, lícito pero fácil y comercial...

-Afortunadamente, cada vez son menos los contenidos de las programaciones en las que esto sucede. Si bien, echo en falta más presencia de la música contemporánea actual; la música programada en los ciclos que conozco pretenden potenciar el carácter formativo en sus respectivos contenidos y programaciones.

-¿Cómo se educa el oído?

-El oído se educa a través del silencio. Vivimos rodeados de unos niveles excesivos de contaminación acústica, en todos los sentidos y formas. Buscar el silencio, hallarlo y saberlo valorar son las premisas necesarias para iniciarse en la educación auditiva, en los más amplios aspectos pedagógicos y didácticos del aprendizaje musical.

Cántabro de adopción

-¿Qué valoración realiza de su ya largo periodo de la vida musical ligada a Cantabria?

-La valoración, en general, es positiva. Un profesor se enriquece transmitiendo sus enseñanzas a los alumnos, con sus inevitables dudas sobre la materia que se imparte y el interés por su aprendizaje, que enriquecen al profesor estableciendo, entre ambas partes, una magnífica interrelación basada en el 'pensar y sentir' del conocimiento musical. En el aspecto creativo, en Cantabria, he descubierto muchísima literatura musical.

-¿Puede hablarse de educación musical o estamos en una dimensión más alejada de las necesidades docentes?

-Podríamos hablar de una verdadera educación musical -comprometida con la sociedad e integrada en ella-, cuando en los colegios e institutos de enseñanza secundaria, la música figurara al nivel que se merece y se impartiera con el rigor necesario; cuando existieran numerosas escuelas de música, repartidas por toda nuestra geografía que cumplieran con las necesidades que, cada vez más, nuestra sociedad demanda; cuando en los conservatorios se impartiera una enseñanza realmente profesional; y, por último, cuando la enseñanza tuviera un rango universitario y ocupara el mismo nivel de importancia que el resto de especialidades que, en ella, se imparten.

-¿Qué opina del público cántabro?

-Es un público básicamente integrado por personas de mediana y avanzada edad, que ha tenido y tienen considerables oportunidades de asistir a los conciertos y sobre los que -gracias a las diversas programaciones- se ha 'depositado'mucha literatura musical. Veo, en líneas generales, a un público bastante formado y, en gran medida, muy entregado a un tipo de perfil y estética musical -enmarcada dentro de los parámetros de la música tonal- y del que, en líneas generales, no es habitual extraer un aplauso fácil.

--¿Qué opinión le merece el Festival Internacional de Santander?

- Es un grandísimo Festival, sus ya más de 50 años de historia lo avalan y lo sitúan en primera línea, tanto a nivel nacional como internacional. Quisiera agradecer a su director, José Luís Ocejo, las oportunidades que me ha ofrecido para que, cuatro de mis obras, una de ellas por propio encargo del FIS, vieran la luz.

--Desde dentro, ¿qué radiografía elabora del presente de la música española?

- Creo que goza de una muy buena salud. Existen magníficos intérpretes y compositores, muy comprometidos con la cultura musical de nuestro país. Espero que reciba el correspondiente apoyo y valoración que se merece.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes ANTONIO NOGUERA COMPOSITOR / «El oído se educa a través del silencio»