Borrar
Los mojones señalaban la distancia con distintas capitales de España. / CAVIA
El Ayuntamiento pone en marcha un plan de protección de mojones
Los Corrales de Buelna

El Ayuntamiento pone en marcha un plan de protección de mojones

Son los hitos kilométricos que marcaban la distancia en las primeras carreteras que cruzaron el municipio

N. CAVIA

Lunes, 7 de mayo 2007, 02:56

Tras la recuperación de todos los leguarios del Camino Real que atravesaba Los Corrales de Buelna, Ayuntamiento y Asociación Cultural Olna han coincidido en volcar sus recursos en la protección de los mojones que marcaron la primera carretera que, a su paso por el municipio, unió Castilla con Santander.

Si los leguarios medían las leguas que restaban hasta llegar a Santander, los mojones ya marcaban kilómetros hasta distintos lugares, principalmente hasta la capital cántabra, Palencia o Madrid. Respecto a los primeros, el Ayuntamiento ha recuperado, rehabilitado y situado los tres leguarios que se levantaban en Los Corrales de Buelna, el de Pie Bandera, Barros y Las Caldas de Besaya, indicadores de siete, seis y media y seis leguas a Santander, los tres incluidos en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria.

En general, los mojones son señales, tradicionalmente de piedra, que se usaban para delimitar distancias en las primeras carreteras como tal. Eso es lo que sucede con el mojón por el que ha empezado el plan de protección.

Mojón de San Mateo

Situado entre Los Corrales de Buelna y San Mateo, ese mojón señala una distancia de 32 kilómetros hasta Santander, 170 a Palencia y 410 a Madrid.

En sus inmediaciones ya se realizan obras para la construcción de viviendas, por lo que el Ayuntamiento ha pedido a la empresa constructora cubrir el mojón para preservarle de posibles daños, algo que también había hecho ya, dirigiéndose al Ayuntamiento, la Asociación Cultural Olna.

Pocos son los mojones que ya se conservan, debido a la mejora y, sobre todo, ampliación de las carreteras. Pero menos aún son los que se han inventariado e incluido en planes de protección patrimonial. Ni siquiera han sido, por lo general, objeto de búsqueda y estudio por colectivos interesados en el patrimonio, lo que ha provocado que, los pocos que quedan, presenten un estado de conservación más que preocupante. De hecho, aunque pueden llamar la atención del viajero, son más los que pasan por alto la existencia de esos hitos kilométricos.

Otros usos

Tampoco es demasiado infrecuente encontrar mojones en antiguos caminos rurales o de uso ganadero. Y desde luego, en cuanto a su tipología, son de tamaño y forma variados, dependiendo, entre otras cuestiones, de la época en la que se colocaron.

En algunas comunidades autónomas se han inventariado mojones en los mapas del Catastro de Rústica. La función de estos mojones era más marcar y hacer respetar los límites de un camino rural que delimitar kilometrajes.

Y también se utilizaban para señalizar los límites entre términos municipales.

Lo que está claro, para unos y otros, es que en la actualidad no se colocan mojones de piedra, ya que han sido sustituidos por pivotes de plástico o metálicos, eso sí, manteniendo la antigua función de cada mojón.

En Los Corrales no se quiere perder esa parte del patrimonio, y ya se han puesto manos a la obra para su protección.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El Ayuntamiento pone en marcha un plan de protección de mojones