

Secciones
Servicios
Destacamos
ARACELI ACOSTA
Lunes, 14 de mayo 2007, 10:16
Si a principios del pasado mes de diciembre los ingleses se sorprendían de tener todavía rosales en flor en sus jardines; las laderas de las pistas de esquí en los Alpes estaban salpicadas de florecillas; los osos de Siberia no habían empezado a hibernar y el polen tardío hacía estragos entre los alérgicos en Escandinavia, las estampas de la verdadera primavera, que comenzó el pasado 21 de marzo, mantiene en alerta a los sistemas meteorológicos de todo el centro del continente, tras un mes de abril excepcionalmente seco y cálido.
Ese otoño con rosales florecidos fue la consecuencia de un aumento en la temperatura media en septiembre y octubre de 1,8 grados sobre los 11 de media para estos meses y un noviembre 2 grados y medio más cálido, que llevaron a que Europa viviera el otoño más caluroso desde que Colón emprendió su primer viaje a América, tal y como destacaba en ese momento un artículo en la revista 'Nature', tras superar los otoños más calientes de 1772, 1938 y 2000. Ahora, muchos se preguntan si el verano ha llegado en abril.
La explicación habría que buscarla, según el Servicio Meteorológico del Reino Unido (Met Office), que depende del Centro Hadley de Investigación Climática, en que se ha dado un fenómeno de El Niño moderado establecido en el Pacífico, que ha persistido durante los primeros meses del año. El retraso entre El Niño y la respuesta en la temperatura global en superficie significa que el efecto de calentamiento de El Niño se extiende y por tanto tendrá una gran influencia en la temperatura global durante todo el año. Según la predicción del Met Office para la temperatura global, se espera que ésta sea 0,54 grados por encima de la media de 14 grados entre 1961 y 1990. De esto se deriva que existe un 60% de probabilidades de que 2007 sea tan cálido o más que 1998, que batió todas las marcas con un aumento de 0,52 grados sobre la media de temperatura global.
Las señales para el verano las ha dado el mes de abril, según el Met Office, que ha sido excepcionalmente cálido en los países del centro de Europa, unos tres grados centígrados por encima de las medias de los últimos 30 años.
Reino Unido
Tanto es así que en el Reino Unido ya es el mes más cálido desde que se iniciaron las mediciones hace 350 años y se espera un verano con temperaturas que podrían alcanzar los 40 grados. Según explica el Met Office, desde mediados de los años 80 la media de temperatura en el Reino Unido ha aumentado un grado, lo que es aproximadamente el doble de la media de calentamiento global.
Como consecuencia de ello, ahora son comunes veranos más calurosos que la media de las últimas tres décadas -el último verano con temperaturas inferiores a esa media fue en 1998-. Es más, la probabilidad de veranos excepcionalmente cálidos, como los experimentados en 2003 y 2006, se ha incrementado.
La predicción estacional que hace este organismo revela que hay 'una alta probabilidad' (al menos un 70%) de que este verano sea más caluroso de lo normal en toda Europa occidental.
Francia
El mes de abril también ha sido el mes cálido en Francia, al menos desde 1950, cuando se tienen registros para todo el país. La temperatura media se ha situado 4,3 grados por encima de lo normal para este mes en el periodo 1950-2007, por delante del mes de abril de 1961, cuando el aumento fue de 2,7 grados.
La subida de los termómetros, por tanto, no ha estado muy lejos de la experimentada en junio de 2003 (un aumento de 4,7 grados sobre lo normal) y agosto de ese mismo año (4,5 grados). Asimismo, la escasez de lluvias ha sido la tónica principal de abril en Francia.
Alemania
La ausencia de precipitaciones ha sido la tónica en Alemania, donde podría decirse que casi no han visto una gota de agua en un mes tradicionalmente caracterizado por las lluvias en su territorio. Tanto es así que sólo han caído entre uno y diez litros por metro cuadrado, lo que representa sólo entre el 2 y el 16% de la media de precipitaciones. La lluvia fue mayor en las regiones del sur, pero aquí las horas de sol (350) se duplicaron sobre la media.
También la temperatura media fue entre 3 y 6 grados superior a lo habitual. Todo esto después de un invierno que fue el más caluroso desde 1901. La Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat) apunta también a que Dinamarca también ha sufrido el abril más caluroso desde hace 59 años, experimentando su primer día de verano (con una temperatura superior a 25 grados) el pasado 26 de abril.
España
Así las cosas, en España, el portavoz del Instituto Nacional de Meteorología, Ángel Rivera, explicó que el mes de abril ha sido bastante caluroso en la mitad norte de la Península pero normal en el sur. Aunque se muestra prudente en cuanto a la predicción estacional para el verano, reconoce que desde hace dos meses las temperaturas medias están subiendo a medida que se acerca el verano.
Según los datos que él maneja el Instituto Nacional de Meteorología, la predicción del verano para Europa central y oriental apunta a un aumento de 2 grados sobre las temperaturas medias, cuando en 2003 los valores fueron 3-4 grados superiores.
Para España, la anomalía prevista por ahora es 0,5-1 grado. Este valor más alto afectaría al nordeste peninsular, según Rivera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.