

Secciones
Servicios
Destacamos
FERMÍN APEZTEGUIA
Jueves, 24 de mayo 2007, 10:58
La píldora capaz de evitar la regla a la mujer engrosará muy pronto en el catálogo de soluciones terapéuticas para evitar un embarazo no deseado. España registra cada año más de 80.000. Ésta, como todas, no será una opción válida para toda la población femenina. El jefe del servicio de Ginecología del hospital Santiago de Vitoria, Iñaki Lete, analiza las ventajas e inconvenientes del nuevo medicamento.
-¿No puede resultar peligroso para la mujer un fármaco que suspende la regla de forma indefinida?
-En principio, no. De lo que se trata es de recetárselo a las mujeres que sufren con la regla, que tienen ciclos con dolor intenso, síndrome premenstrual, dolores de cabeza... En realidad, las actuales píldoras la regulan durante 28 días. En el día 21, se dejan de tomar y automáticamente llega la regla. Eso es algo artificial.
-¿Artificial, por qué?
-La píldora anticonceptiva se presentó en 1959. En aquella época, su inventor quiso evitarse problemas con las mujeres y con la Iglesia, y lo que hizo fue imitar el ciclo menstrual. Está claro que es algo inducido, pero no peligroso, como demuestra la experiencia.
-¿Qué ventajas puede aportar?
-Básicamente, dos. Vamos a dar una solución a pacientes que ahora ya estamos tratando de manera empírica, bajo el paraguas de un ensayo clínico. La mujer, además, va a poder decidir cuándo tiene la regla, algo que para muchas es un contratiempo. Pensemos, por ejemplo, en atletas y nadadoras que han de enfrentarse a una competición oficial.
-¿Causará trastornos hormonales?
-Para nada. Piense que se trata de dosis de fármaco muy bajas. Existen suficientes publicaciones y evidencias científicas de que no hay riesgo.
-¿Dificultará el embarazo cuando se deje de tomar?
-No.
-En el 41% de los casos provoca sangrados inesperados. ¿No le parece excesivo?
-Es posible. La administración de fármacos anticonceptivos en dosis bajas está asociada a sangrados irregulares y escasos. Una medida higiénica como es el uso de un tampón o una compresa al día resuelve esta incomodidad. Lo normal, si ocurre, es que en tres o seis meses la situación se normalice y desaparezca el problema.
-La mitad de las mujeres que participaron en el ensayo abandonó la terapia por los efectos adversos. ¿No son demasiadas?
-Sí, pero lo hicieron por estos problemas de sangrado, que ellas no sabían que se los iban a encontrar. Esto demuestra que la información es fundamental.
-¿Lo recomendará a sus pacientes?
-El día que llegue, por supuesto que lo haré. Ya le digo que ahora mismo lo estamos probando de manera experimental.
-¿Cuándo se pondrá a la venta en España?
-No tengo ni idea. Es muy probable que este mismo año se comercialice un producto llamado 'Anya' que funciona de manera similar y reduce a cuatro el número de reglas anuales. El otro es posible que antes de dos años no llegue a España.
-¿Tanto como dos años?
-La casa que lo comercializa quiere conocer la aceptación social del producto antes de lanzarse. Están haciendo un estudio sobre la actitud de la mujer española ante la menstruación. Yo creo que hay que vivir la regla como algo artificial.
-¿Vaya, pensaba que lo artificial era no tenerla...!
-No. Lo natural, si no se hiciese nada, sería que la mujer pasase su vida sin el ciclo, o casi. Así ha sido siempre. Entre embarazos y lactancias, la mujer, hasta hace poco, no tenía reglas; y eso no se vivía como algo patológico. Siempre estaban embarazadas.
-¿El mejor anticonceptivo?
-El que se ajuste a las necesidades de cada mujer. Si es así, como profesional de la salud, estás dando un valor añadido. «La píldora actual, que te regula el ciclo cada 28 días, también es artificial»
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.