

Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS P. DEL RÍO
Miércoles, 6 de junio 2007, 10:17
El Comité de Razas de Ganado en España ha acordado la inclusión de la vaca pasiega, autóctona de Cantabria, en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. La decisión se adoptó tras el análisis de la documentación aportada por la Consejería de Ganadería y avalada por los informes genéticos, junto con el estudio de los datos del origen, la descripción morfológica, diferenciación y situación actual de la raza propuesta.
Esta calificación para la raza pasiega se plasmará en una Orden que elaborará el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), haciendo así efectiva la modificación del Catálogo Oficial para introducir esta raza junto a la raza serrana de Teruel.
La raza pasiega se creía desaparecida o extinguida hasta hace unos pocos años, pero tras descubrirse que un grupo de vacas pertenecían a dicha raza, y no a un cruzamiento, se desarrolló un programa de recuperación. Puesto en marcha por iniciativa de la Consejería de Ganadería para evitar que se extinguiera del todo, el programa incluía desde la creación de una Asociación de Criadores, a la instauración de un régimen de ayudas y la realización de análisis genéticos. Todo ello ha culminado con resultados positivos.
Declive
Durante siglos, junto a la tudanca, la vaca pasiega era predominante en Cantabria como animal lechero por excelencia, con alto índice de materia grasa y proteína.
El declive de esta raza se inició en la segunda mitad del siglo XIX, debido al incremento de la demanda de leche en España. En su lugar se importaron vacas más productivas de Europa, como la suiza primero y después la frisona.
Estas dos razas tuvieron una gran influencia sobre la vaca pasiega por los sucesivos cruces, hasta el punto de que técnicos de renombre llegaron a afirmar en el primer tercio del siglo XX que la raza había sufrido una regresión tan drástica que podía hablarse de su extinción.
Recuperación
Si en las últimas décadas existieron varios intentos orientados a la recuperación de la vaca pasiega ha sido hace poco cuando se han podido dar nuevos enfoques al estudio de esta raza con la aplicación de nuevas técnicas de análisis molecular.
El estudio comenzó hace poco más de tres años, por iniciativa de la Consejería de Ganadería tras conocer la existencia en la región de un grupo de la especie bovina que podría responder al estandar racial de la antigua raza pasiega.
La localización geográfica de dichos ejemplares en las zonas altas del Pas principalmente, y el aislamiento geográfico al que secularmente ha estado sometida esta zona, hacían posible que dichos animales fueran un pequeño vestigio de esta antigua raza.
Primero se procedió a comprobar si realmente los mencionados ejemplares se correspondían con el estándar racial conocido tras haber revisado antiguas publicaciones al respecto. Siguió luego una segunda fase consistente en tomar muestras de un grupo homogéneo de 32 reses, con el objetivo de someterlos a un estudio preliminar.
De esto se encargó el Laboratorio de Genética de la Facultad de Veterinaria de la Complutense de Madrid, de la que es titular el catedrático Javier Cañón, quien se desplazó hasta San Pedro del Romeral para ver in situ a las cabezas de ganado a las que se había extraído sangre para el estudio. Los resultados los ha recogido en una memoria de 53 páginas, a la que ha tenido acceso este periódico, en la que aporta datos sobre la historia, caracterización y situación actual de la referida raza.
Cañón ofrece abundantes datos sobre el sistema tradicional de explotación, descripciones de la antigua raza, regresión de la población, censo, distribución geográfica y características productivas, así como descripciones faneróptica, morfológica y estudio morfoestructural, caracterización genética de la raza...
Un completo estudio y análisis que ha dado lugar a que la vaca pasiega de Cantabria sea incluida en el Catálogo Oficial de Razas de Ganados de España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.