

Secciones
Servicios
Destacamos
A. P.
Sábado, 9 de junio 2007, 11:45
La Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad recibió ayer, viernes, el banderazo de salida para su tramitación parlamentaria y visto bueno de las Cortes, ya después del verano. El Consejo de Ministros aprobó el proyecto que viene a actualizar el marco legal vigente, y que reforzará la protección de que gozan los espacios con mayor riqueza biológica y ambiental del país. Entre otras previsiones, el texto fija que ningún área incluida dentro de la Red Natura 2000 -que agrupa los espacios más valiosos de la UE- podrá perder su estatus protegido, salvo que se degrade de forma natural, no provocada, su riqueza biológica. Un freno para la especulación urbanística y territorial, se supone.
El de Patrimonio Natural y Biodiversidad es el décimo proyecto que sale del Ministerio de Medio Ambiente en lo que va de legislatura. Una vez en vigor, sustituirá a la Ley de Espacios Naturales de 1989 y sus sucesivas modificaciones. Hará prevalecer el principio de protección de la naturaleza, de los hábitats y especies singulares y valiosos sobre otros usos del territorio. Y serán las comunidades autónomas las encargadas de gestionar el nuevo marco legal porque suyas son las competencias en medio ambiente y en ordenación territorial. La ley pretende «ayudarles a garantizar que el uso y la preservación de los recursos naturales sea óptimo», dijo la vicepresidenta, Teresa Fernández de la Vega.
El contenido
La futura norma establece que todo plan o proyecto que pueda afectar siquiera de forma indirecta a un espacio de la Red Natura 2000 deberá someter a una evaluación «adecuada» las repercusiones sobre el lugar. Estos espacios privilegiados no podrán perder su 'blindaje' protector ni total ni parcialmente, salvo que el espacio se deteriore y pierda su riqueza natural de manera espontánea, no inducida. Y aún en esos casos, previo trámite de información pública.
Se crean además nuevos organismos y registros para mejorar el inventario de especies animales y vegetales, y su estado de conservación. Habrá un nuevo catálogo de hábitats en peligro de desaparición, y otro de especies exóticas invasoras. Nace el Consejo Nacional para el Patrimonio Natural y se elaborará un Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Áreas marinas
La propuesta de Medio Ambiente incluye por primera vez la figura de las Áreas Marinas Protegidas, para salvaguardar regiones marinas de gran riqueza biológica y valores ambientales específicos más allá de la plataforma continental, cuya eventual protección corresponde a las comunidades autónomas.
El texto impulsa el desarrollo de planes de cría en cautividad como parte de las estrategias de conservación de especies amenazadas, así como de creación de bancos de material genético y biológico. Y se crea, además, un Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad como instrumento de cofinanciación de planes y estrategias, y elemento de cohesión territorial.
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, recordó que España es el gran proveedor de riqueza y singularidad biológica de la UE. Aporta al acervo comunitario nada menos que 80.000 taxones clasificados, más del 80% de las plantas vasculares, y acoge al 50% de las especies faunísticas con que cuenta Europa.
Una riqueza singular que el Ejecutivo que preside Zapatero quiere preservar ahora de toda amenaza, por pequeña que sea. Eso sí, deberán ser ahora las propias comunidades autónomas, con prácticamente toda la gestión de espacios de interés transferida, quienes pongan las comas. Y los puntos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.