Secciones
Servicios
Destacamos
N. RAMÍREZ DE CASTRO
Viernes, 15 de junio 2007, 10:14
La clonación terapéutica ya es legal en España. El Congreso de los Diputados dio ayer el paso definitivo para legalizar una de las técnicas científicas más controvertidas en todo el mundo. Con el apoyo de todos los grupos, salvo el del PP, el Parlamento dio luz verde a la Ley de Investigación Biomédica, el marco legal que ampara las técnicas de clonación o transferencia nuclear, y España se convierte así en el cuarto país europeo y el noveno en todo el mundo en autorizar la técnica. Sólo el Reino Unido, Bélgica y Suecia han precedido en nuestro país en la decisión. Fuera del continente, se suman a este reducido grupo Japón, Australia, Singapur, Israel y Corea del Sur.
En el camino hasta su autorización, la clonación terapéutica ha debido de sortear obstáculos importantes que cuestionaban su aprobación. Tanto el Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina como el propio Código Penal prohíben crear embriones con fines diferentes a la procreación. Y para algunos expertos en bioética eso es precisamente lo que sucede cuando se realiza la transferencia nuclear. A partir de la célula de un paciente y con tecnología similar a la empleada para clonar a la oveja 'Dolly', se consigue un embrión muy precoz (blastocisto), creado para obtener células embrionarias, listas para tratamiento y sin problemas de rechazo inmunológico.
El argumento del Ministerio de Sanidad y de los redactores de la ley es que el resultado no es un embrión humano porque el óvulo no es fecundado por un espermatozoide. Por eso, el texto de la ley puede afirmar que «se prohíbe expresamente la creación de embriones con fines de investigación». Si bien permite la utilización de cualquier técnica de obtención de células troncales embrionarias humanas con fines terapéuticos o de investigación, siempre que esto no conlleve la creación de un preembrión «incluida la activación de ovocitos mediante transferencia nuclear».
El Ministerio de Sanidad defiende que la ley de investigación permitirá que «España no se quede atrás en la investigación biomédica». Siempre «en un contexto de máximas garantías éticas, de calidad y seguridad en el ámbito de la investigación», garantizó ayer la ministra, Elena Salgado, durante su comparecencia en el pleno de la Cámara.
Como ya se hace con la investigación con embriones, cada proyecto que utilice técnicas de transferencia nuclear deberá autorizarse previamente por una comisión nacional. La comisión de garantías para la donación y utilización de células y tejidos humanos será la encargada de hacerlo.
Pistoletazo de salida
La nueva ley es de aplicación inmediata. Una vez que se constituya el nuevo organismo, la comisión se encontrará sobre su mesa de trabajo cuatro proyectos de investigación en los que se utilicen técnicas de clonación para su informe. Tres grupos de investigación de Barcelona, Comunidad Valenciana y Andalucía tienen ya a punto investigaciones que buscan soluciones para la diabetes o las enfermedades cardiovasculares. Andalucía tiene dos proyectos en diabetes. El Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, que lideran Juan Carlos Izpisúa y Anna Veiga, esperaban la autorización de la ley para obtener células madre embrionarias de embriones clonados, estudiar la reprogramación celular. Y lanzarse a la búsqueda de las primeras células madre «personalizadas» para pacientes, el que falseó el tan vilipendiado surcoreano Woo Suk Hwang.
Más garantías
Pero la nueva Ley de Investigación no es sólo clonación terapéutica.
La legislación regula aspectos tan importantes para los ciudadanos como son los análisis genéticos, la investigación con muestras biológicas humanas o la creación de biobancos. El texto garantiza además la absoluta confidencialidad de los datos, la gratuidad de la donación de material biológico y el mantenimiento de estándares adecuados de calidad y seguridad de las células y tejidos humanos, Habrá comités de ética que supervisen todos los proyectos de investigación, tengan o no que ver con células y tejidos humanos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.