Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Martes, 26 de junio 2007, 11:07
Científicos argentinos, estadounidenses y peruanos han descubierto en Perú los restos de dos nuevas especies de pingüinos, una de ellos gigante, que vivieron en latitudes ecuatoriales hace entre 42 y 36 millones de años, decenas de millones de años antes del tiempo en que se creía que estos animales habían conquistado esas zonas. «Tendemos a pensar en los pingüinos como especies adaptadas al frío, hasta en el caso de los más pequeños que viven hoy en las regiones ecuatoriales, pero estos nuevos fósiles datan de uno de los periodos más cálidos de los últimos 65 millones de años», ha explicado Julia Clarke, bióloga de la Universidad de Carolina del norte (EE UU)
La primera de las dos nuevas especies, 'Perudyptes devriesi', vivió hace 42 millones de años y los individuos medían entre 0,75 y 0,90 metros. La segunda, 'Icadyptes salasi', vivió hace unos 36 millones de años y rondaba los 1,5 metros. La teoría vigente hasta ahora sobre la evolución de estas aves sostenía que habían evolucionado en latitudes altas -la Antártida y Nueva Zelanda- y no alcanzaron las ecuatoriales hasta hace 10 millones de años, 24 millones de años después del gran enfriamiento global desde el que hay hielo en los polos permanentemente.
Los fósiles descubiertos en las costas del sur de Perú revelan, sin embargo, que en pleno Eoceno y con las temperaturas todavía muy altas en todo el planeta, varias especies de pinguinos conquistaron el ecuador. Clarke y sus colaboradores apuntan hoy en la revista 'Proceedings', de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU, que las dos especies llegaron hasta la región en movimientos migratorios diferentes: 'Perudyptes' tendría antepasados antárticos e 'Icadyptes, neozelandeses.
«Estas especies peruanas son ramas primitivas del árbol familiar de los pingüinos, primos lejanos de los actuales», indica Clarke, quien advierte de que la no adaptación al frío de los pingüinos prehistóricos no implica que los de hoy vayan a superar sin problemas el cambio climático. «El actual calentamiento global está sucediendo a una escala de tiempo mucho más corta. Los datos de estos nuevos fósiles no sirven de argumento para defender que el calentamiento no vaya a tener un impacto negativo en las poblaciones actuales», sentencia la bióloga.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.