Borrar
La narradora Alicia Giménez Bartlett habló en La Magdalena de la génesis de su obra. / BRUNO MORENO
La nueva entrega de la inspectora Petra Delicado, 'Nido vacío', en octubre
Martes Literarios

La nueva entrega de la inspectora Petra Delicado, 'Nido vacío', en octubre

La escritora Alicia Giménez Bartlett destaca el «momento buenísimo que vive el género negro en Europa que está creando los cimientos de una inédita novela común»

GUILLERMO BALBONA

Miércoles, 4 de julio 2007, 03:22

Teme y elude esa práctica tan manida como perniciosa de las etiquetas y los encasillamientos que se aplica a buena parte del mundo de la literatura. A través de pasos acertados y criterios creativos, de sensaciones y de simple comunicación con el lector, la escritora Alicia Giménez Bartlett (Almansa, 1951) ha desarrollado una trayectoria en dos dimensiones: la de un género popular, el negro o policíaco, ajustada a sus códigos pero con personalidad propia; y aquella que es fruto de sus incursiones en radiografías humanas más complejas y profundas, quizás menos exitosa pero con otro perfil y perspectiva más ambicioso.

Ayer la creadora de Petra Delicado, el personaje de una inspectora convertida ya en referente de los aficionados al género, habló en la veterana tribuna de los Martes Literarios de la UIMP de la génesis de sus novelas; mostró su convencimiento de que «las cosas que pasan en la vida son mucho más fuertes que las que discurren en los libros»; y aseguró que en estos momentos la vitalidad del género en que habita esa zona de su creación que le ha proporcionado popularidad es tan grande e intensa en Europa que están asentando «los cimientos de una novela común» atractiva y destinada a prolongarse en el tiempo de forma prolífica.

Tras la publicación el pasado otoño de su particular retrato de un paisaje humano de familias ideales y relaciones de pareja idílicas en la novela 'Días de amor y engaños' (Planeta), «una especie de perversión del paraíso» -según apuntó el poeta Regino Mateo en la presentación- Giménez Bartlett anunció que el próximo mes de octubre verá la luz en el mercado editorial español su séptima novela con Petra Delicado como protagonista. Curiosamente, este verano ya apareció antes esta obra en países como Alemania e Italia, «donde tengo mas lectores que en España y me exigieron una continuación». La novela, que ha sido recibida con entusiasmo, titulada 'Nido vacío', conlleva una novedad biográfica en el personaje protagonista, la inspectora que ya vivió a finales de los noventa una traslación a la pequeña pantalla. «Petra Delicado vive un cambio muy importante en lo personal, que no puedo desvelar».

Alicia Giménez Bartlett, siempre sensible en su condición de autora y lectora en torno a cuestiones como la necesidad de potenciar el placer por la lectura y la escritura, consideró que, a su juicio, «todos los géneros son interesantes en sí mismos, aunque quizás el más agotado sea el del teatro. La novela, sin embargo, sigue estando en primera línea porque es un género fundamentalmente burgués y dado que la sociedad occidental está aburguesada, el modelo narrativo perdurará».

Sin embargo, sí dejó clara su preocupación por la mala educación que reciben los niños y jóvenes y la pésima forma en que se encauza su despertar a la lectura. En este sentido, la autora de 'Exit' sostuvo tajante que «si los profesores no matan antes el placer por la lectura de los jóvenes, estos continuarán leyendo y la lectura perdurará». La narradora lamentó «ese empeño del sistema educativo en que los niños con 14 años se lean todos los clásicos».

En la disección de su trayectoria, la escritora se remontó a los años 80, cuando apareció el personaje de la inspectora Delicado, una policía en un mundo reservado a los hombres. En la actualidad, dijo, sólo en Cataluña hay 600 inspectoras de policía, por lo que «empieza a ser un tópico el comentario de que este ámbito es un mundo de hombres».

En su análisis, apuntó sin embargo que «la novela negra es más machista que la realidad social», e insistió en que esta situación «se daba todavía más en la novela negra clásica, donde el papel de las mujeres era siempre secundario o encarnaban a la víctima que era asesinada nada más comenzar la historia».

Casos reiterados

De su proceso creativo -una labor muy solitaria que en su caso conlleva un horario matinal, con una única salida a un café para empaparse de humanidad- Alicia Giménez Bartlett confesó «no inspirarse en casos policiales concretos». Lo que hace es fijarse en «un tipo de sucesos y casos que se repiten con asiduidad o que llegan a la sensibilidad de la gente».

La escritora recordó que solamente en una ocasión se inspiró «en un caso concreto que me había llamado enormemente la atención», lo que propició que dijeran que se trataba de «la novela más imaginativa que había escrito». Y como receta de disciplina, la autora aludió a que «una buena documentación requiere contar con un especialista en armas, un médico forense y un abogado, como fuentes imprescindibles aunque, después, cada novela necesita otros apoyos concretos».

La autora de 'Mensajeros de la oscuridad' confesó que ahora le resulta «mucho más duro escribir, porque los novelistas tenemos un número limitado de historias que contar, ya que la capacidad creadora no es eterna». Giménez Bartlett, quien se refirió a los cambios actuales porque hay muchas mujeres escritoras de novela negra, criticó que en España «te encasillan con facilidad,de modo que cuando escribo novelas que no pertenecen al género policíaco los críticos me tratan peor, y tengo menos lectores».

A la hora de reflexionar sobre el género por el que siente mayor querencia, la escritora destacó el hecho de que «la novela negra europea está viviendo un momento buenísimo. Desde los escritores nórdicos a los mediterráneos estamos creando los cimientos de una novela común, cosa que hasta ahora no había sucedido», señaló. En opinión de Giménez Bartlett, un dato significativo radica en que en los principales periódicos norteamericanos aparecen con normalidad críticas de las novelas negras europeas. «Los inventores de este género literario fueron los americanos, pero se están encasillando y se nota que escriben pensando mucho en la adaptación cinematográfica posterior, lo que en Europa no ocurre», apuntó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La nueva entrega de la inspectora Petra Delicado, 'Nido vacío', en octubre