

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Domingo, 8 de julio 2007, 12:15
Pionero de la video creación en Europa, artista de miradas plurales y universos múltiples, la trayectoria, huella y presente de Domingo Sarrey (Santander, 1948) sostienen la ambiciosa retrospectiva que Caja Cantabría dedica este verano a su obra. El próximo jueves, a las 20 horas, tendrá lugar su inauguración en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural de la entidad. La muestra también pretende reflejar la trayectoria pictórica de uno de los creadores más emblemáticos de Cantabria y, por ello, incluye trabajos míticos de la década de los setenta hasta sus últimos experimentos plásticos.
La retrospectiva de Sarrey, que abarca el periodo 1962 - 2007, comisariada por Mónica Santos, contempla cuarenta y cinco años de la obra de un creador polifacético, calificado como «insaciable» pintor, fotógrafo y videoartista. La propuesta se ha concebido como una «visión única» de una de las figuras más influyentes del panorama audiovisual español, incluyendo piezas de cuando el 'videoarte', «ahora tan de moda, no era ni siquiera una categoría artística».
Por sus estudios y aficiones, Sarrey ha combinado y plasmado conocimientos informáticos, técnicas digitales y dominio de la plástica, lo que le ha permitido desarrollar su trabajo en un medio artístico apenas utilizado hasta entonces en el mundo. Su labor, según los expertos, «ha facilitado el que hoy en día el vídeo y las técnicas digitales sean consideradas como un medio más de expresión artística».
'Cuadrats' fechada en el año 1968, primera obra de este género en Europa, será expuesta junto a una amplia selección de videos que el autor ha ido realizando en solitario y en colaboración con autores tan reconocidos como Nam June Paik o Wolf Vostell.
De su plural creación, el proyecto en la Caja trata de subrayar «su constante labor experimental que pone de manifiesto la insaciable búsqueda del artista santanderino, quien no sólo genera resultados innovadores pero que incansablemente abre las puertas de la creación artística a las nuevas inquietudes».
«Si Leonardo viviera hoy estaría haciendo cine». Estas palabras expresadas en su primera exposición ayudan a comprender tanto la trayectoria como la multitud de medios y tecnologías empleadas en sus obras. Como afirma Ignacio de Uriarte Rivera, en el prólogo del catálogo destinado a esta revisión, «no debe considerarse a Sarrey simplemente como pionero del videoarte, pues sus inquietudes han pasado por experimentos con máquinas y técnicas de muy diversa índole».
Voluntad de estilo
El critico y escritor de arte Fernando Castro Flórez, en sus 'Notas sobre la estética de Domingo Sarrey', asegura que el artista cántabro, «uno de los pioneros del video-arte, no se deja llevar tanto por la tendencia 'narcisista' cuanto por una voluntad de desplazarse desde lo pictórico a un autorretrato subjetivo y de época». Desde su primera obra, 'Cuadrats' (1968), realizado en el Seminario de Generación Automática de Formas Flásticas del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, en el que «animaba» un cuadro de Mondrian, hasta 'Sol Ciego', una pieza de net-art en la que va de lo emocional a lo político, Sarrey ha demostrado - a su juicio-una voluntad de estilo singularmente honesta».
Uno de los motivos obsesivos en el imaginario de Sarrey es la ciudad, destaca Castro, y subraya que el artista «no deja de contemplar el mundo como el paso de la sorpresa a la diversión y de ahí, con demasiada frecuencia, al miedo». En su opinión, «en un mundo pavimentado pero incapaz de superar el pánico, nos lleva de la ternura a la catástrofe, de las aberraciones visuales al placer de la veladura, del vértigo metropolitano a la sensación de plenitud ante un paisaje diferente. El autorretrato video-gráfico de Sarrey nos compromete y, sobre todo, no deja de dar que pensar».
El artista santanderino mostró desde muy joven sus inquietudes por las artes plásticas, el arte dramático y las ciencias físicas y, con tan solo doce años, empieza a realizar sus primeras filmaciones en cine de 8 m/m y sus primeras obras plásticas. Sarrey formó parte del mencionado Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas, donde artistas plásticos, ingenieros, arquitectos y programadores compartieron una experiencia pionera del Net-art.
Su trabajo desemboca en la creación en homenaje a Mondrian, considerado el primer Vídeo Arte realizado en Europa. Aún en la Universidad continúa trabajando en la línea del video, realizando varios montajes audiovisuales.
Sin acabar la Universidad, entre 1970 y 1985 comienza a alternar sus estancias entre Italia y España. Su trabajo expositivo se concreta en más de treinta exposiciones individuales, un centenar de colectivas, bienales, premios, etc. Son de destacar las exposiciones celebradas en el MEAC de Madrid, la prestigiosa galería madrileña de Juana Mordó o la Schubert de Milán.
Su búsqueda continua de nuevas formas de expresión en soporte de vídeo,hace que, en 1975, comience la filmación de La Fábrica. En 1978, y de nuevo con el MEAC como escenario, realiza la primera multivisión proyectada en un museo español con 'Panorama 78'; además estrena 'La Fábrica', que sería el primer video-arte que presenta un museo español. En 1979 funda su propia productora, 'Entropía'. Es un reconocido director de actores con vista especial para descubrir talentos como lo hizo con Penélope Cruz. Trabajador infatigable, combina su propia labor de creación con audiovisuales que otros artistas plásticos le encargan. Ha colaborado con importantes artistas internacionales, a través de Entropía, en videos e instalaciones, con artistas como Marcel Odembach, Newman, Laurie Anderson, Wolf Vostell, Nan June Paik... También colaboró con artistas españoles como Concha Jerez, Salvador Victoria, Eva Lootz, Lleó, Luis Eduardo Aute y varios más.En 1983 realiza los primeros videos en tiempo real programados íntegramente con ordenadores domésticos que fueron estrenados en un concierto visual en la Fundación Juan March, en la primera experiencia de este tipo en Europa. Sus trabajos tiene una extraordinaria aceptación en el público. Su vídeo de 53 minutos 'El Siglo de Picasso' está entre las obras que pertenecen al Reina Sofía de Madrid.
En 1988 se distancia del mundo expositivo y durante veinte años se mantendrá alejado de museos y galerías hasta este regreso con exposiciones en Madrid y la cita retrospectiva en Tantín.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.