

Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Domingo, 22 de julio 2007, 12:30
La escritora Esther Tusquets; el arranque el martes de la primera edición del Festival de Música Negra, con la actuación del grupo Hot Drop; las Veladas Poéticas y la presencia en el escenario de Tantín de la compañía 'Tapeplas' configuran los principales contenidos del programa cultural previsto para esta próxima semana en la UIMP. Los nombres propios pasan por el protagonismo en diversos actos del editor jefe de 'Le Monde Diplomatique', Ignacio Ramonet, la consejera de Estado y catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED Amelia Valcárcel y la narradora Esther Tusquets.
El ciclo 'Mujeres tras la cámara' prosigue mañana lunes con la proyección de 'El calentito', la comedia de Chus Gutiérrez. La nueva propuesta de las Conversaciones en La Magdalena aborda el debate 'La información en la aldea global: ¿Bien democrático o mercancía?' con la presencia de Ignacio Ramonet y Mario Lubetkin, director general de Inter Press Services (IPS)
La música cierra la oferta del lunes en el Paraninfo de la Magdalena con un recital de voz y piano a cargo del cantante Airam de Acosta y la pianista santanderina Cristina Presmanes. El canario Airam Acosta fue el único barítono seleccionado en el curso que la cantante Mirella Freni impartió en España el pasado año. Premio extraordinario 'Joan Oncina' y con una Beca de estudios en el XLIII Concurso Internacional de Canto Francesc Viñas (Barcelona), logró asimismo en el XIV Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño el 'Premio a la voz con más porvenir', entre otros reconocimientos.
Cristina Presmanes nace en Santander, donde comienza sus estudios musicales, para más tarde finalizarlos en el Conservatorio Superior 'Juan Crisóstomo Arriaga' de Bilbao becada por la Diputación Regional de Cantabria. Para completar su formación ha realizado, entre otros, cursos con Manuel Carra (Juventudes musicales), Joaquín Achúcarro (Ikasmúsica), Marta Gulyas (Escuela Superior Reina Sofía) y en el Kawai Music Center de Hong Kong.
Durante los años 1999, 2000 y 2001 ejerce de maestra repetidora de las temporadas líricas de ópera y zarzuela del Palacio de Festivales de Cantabria.
En el año 2002 se traslada a Madrid para realizar sus estudios de Doctorado en la Universidad Autónoma, y Master en Gestión y Promoción de la Música y continuar con su carrera como repertorista.
Colabora como pianista meritoria en el Teatro Real en producciones como "Madame Butterfly" "Simón Boccanegra", y como repertorista en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en las producciones de "La Bruja" y "Doña Francisquita", así como en diversas temporadas líricas de otras ciudades, Teatro Jovellanos de Gijón, Teatro Campoamor de Oviedo, Teatro del Bosque Móstoles, Teatro Chapí Villena, teatro Principal Alicante, Murcia, Teatro Principal de Castellón, Teatro Principal de Orense bajo la batuta de directores como Marco Armiliato, Miquel Ortega, Jorge Rubio, Ros Marbá, Luis Remartínez etc
Trabaja en distintas producciones teatrales como 'La fe en la mitología cántabra', 'El burgués gentilhombre', 'Carmen Opera Sangrienta', 'Los tres mosqueteros', 'Descubriendo la ópera', 'Descubriendo a Mozart' y 'Sangre Lunar', de José Sanchis Sinisterra, un montaje dirigido por Xavier Albertí para el C.D.N, 'Las visitas deberían estar prohibidas por el Código Penal'. Sobre textos de Miguel Mihura dirigido por Ernesto Caballero para el C.D.N. y como compositora en el montaje de Miguel Narros 'Así es (si así os parece)' del Centro Dramático Nacional.
Colabora como repertorista en las clases magistrales impartidas por el maestro Roberto Scandiuzzi organizadas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.En la actualidad ejerce de repertorista vocal en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Editora y narradora
En la tribuna de los Martes Literarios, ciclo patrocinado por este periódico, recala esta semana la escritora y editora catalana Esther Tusquets. La autora, que dirigió durante cuarenta años la Editorial Lumen, se inició tardíamente como escritora, el año 1978, con la novela 'El mismo mar de todos los veranos', primera parte de una trilogía que se completó con 'El amor es un juego solitario' (1979) y 'Varada tras el último naufragio' (1980).
Siguieron las novelas 'Para no volver' (1985), 'Con la miel en los labios' (1997), 'Correspondencia privada' (2001) y '¿Bingo!' (2007), y el libro de relatos 'Siete miradas en un mismo paisaje' (1981), unas y otro incluidas actualmente en el catálogo de Anagrama. Ha publicado además el libro de memorias 'Confesiones de una editora poco mentirosa' (2005), varios libros para niños y numerosos artículos en la prensa.
Hot Drop
En la sala Buenas Noches Santander arranca el primer Festival de música negra con la presencia de Hot Drop - Madrid (reggae -funk - soul) más Bomb Bass Hifi Sound System, País Vasco-Alicante (música jamaicana de baile). Hot Drop es una banda de reggae diferente, cuyo personal sonido arraiga en las producciones de los 70, fusionadas con pinceladas de funk y soul. Ritmo y armonías se funden en una envolvente atmósfera. Bajo el nombre de Bomb Bass Hifi Sound Sistem se esconde el trabajo de Fran Leiva por la difusión de la música jamaicana en las pistas de baile. Sus sesiones combinan la pasión del coleccionista con el seguimiento de las últimas producciones europeas y jamaicanas.
Ritmo y lenguaje visual
'Boom Bach' es el montaje de la compañía Tapeplas que, bajo la dirección de Sharon Lavi, combina en el escenario tap dance, música y ritmo en un concepto teatral innovador. El estilo de esta compañía, que llega a Tantín el miércoles aúna movimiento y sonido en un lenguaje visual, dinámico y joven.
El ritmo, como herramienta principal de expresión, está inspirado en influencias mediterráneas, europeas y del Oriente Próximo. Como en una cadena de reacciones, ocho intérpretes evocan sensaciones creadas por los ritmos de sus propios pies y manos, mientras la música y las luces actúan como un intérprete más.
La segunda cita de las Conversaciones en La Magdalena abordará una sesión bajo el epígrafe 'Hablemos de Dios' con la participación de Amelia Valcárcel y de Victoria Camps, catedrática de Filosofía Moral de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Manuel Freijó, catedrático de Filosofía de la Religión de la UNED. La nueva entrega de las Veladas Poéticas reúne este jueves al poeta Fernando Beltrán y al editor Leopoldo Sánchez. Beltrán (Oviedo, 1956) es autor, entre otros, de los títulos 'Aquelarre en Madrid', 'Ojos de agua', 'Cerrado por reformas', 'Gran vía', 'El gallo de Bagdad', 'Amor ciego', 'Bar adentro', 'La semana fantástica', 'Trampas para perder' y 'El Corazón no Muere' (Hiperión 2006). Autor de los manifiestos 'Perdimos la palabra' (El País, 1987) y 'Hacia una Poesía Entrometida' (Leer, 1989), su obra ha sido recogida en la antología 'El Hombre de la Calle' (Maillot Amarillo, 2001).
Densa trayectoria
Sánchez Torre es profesor de Literatura Española en la Universidad de Oviedo. Ha publicado 'La poesía en el espejo del poema. La práctica metapoética en la poesía española del siglo XX' (1993), 'Ventanas altas. Vertientes de la poesía actual en Asturias' (2006) y ha editado varias antologías. Es autor de artículos de investigación sobre poesía española contemporánea, literatura asturiana y metaficción, además de reseñas y ensayos.Ha colaborado en obras colectivas y Ha coordinado los volúmenes 'Víctor Botas y la poesía de su generación. Nuevas miradas críticas' y 'Palabras reunidas para Aurora de Albornoz'. Codirige la colección de poesía 'Mala letra' de la editorial KRK de Oviedo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.